Internacional
EE.UU. extiende restricciones en los cruces de fronteras con México y Canadá

El gobierno del presidente Joe Biden extendió hasta el 21 de mayo las restricciones de los viajes no esenciales en los cruces de las fronteras con México y Canadá, como parte de las medidas para contener la pandemia de la covid-19.
«Las restricciones son de naturaleza temporal y seguirán en efecto hasta la medianoche del 21 de mayo a menos que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) las rescinda», indicó una notificación publicada el lunes en la web de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
Debido a estas medidas, iniciadas en marzo de 2020 por el gobierno del ex presidente Donald Trump; solo se permite el cruce de fronteras de los viajeros o trabajadores calificados como «esenciales».
Esta categoría incluye, según DHS, a los ciudadanos estadounidenses y extranjeros que son residentes legales y retornan a EE.UU.; los viajes por razones médicas, o para asistir a clase en instituciones educativas y los viajes por trabajo dentro de EE.UU.
También incluye los viajes por emergencias y asuntos de salud pública, los vinculados al comercio legal a través de la frontera; los viajes de funcionarios de gobierno, y los de miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. y sus cónyuges e hijos.
Conocida la extensión, el legislador demócrata Henry Cuéllar, representante por Texas, expresó su frustración de que el gobierno de Biden; no pruebe de abrir un puerto de ingreso por lo menos.
«Pienso que, simplemente, no entienden. Me siento frustrado y decepcionado con ellos», dijo Cuéllar en su cuenta de Twitter.
Cuéllar y dirigentes de comunidades fronterizas sostienen que las restricciones de viaje son injustas porque los viajeros mexicanos que llegan a aeropuertos pueden entrar en tanto prueben que no son portadores del coronavirus.
En cambio a los viajeros que quieren cruzar la frontera o conduciendo sus vehículos, aunque vengan sólo a hacer compras, no se les permite entrar y eso ha resultado devastador para la economía local.
En declaraciones a la plataforma Border Report, Cuéllar dijo que le preguntó al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, cómo es que el gobierno admite indocumentados que cruzan la frontera sur sin probar si portan coronavirus, pero no permite el ingreso de personas de México, que tienen visa, y quieren hacer compras o visitar a sus familiares.
Antes de la pandemia, unos 18 millones de ciudadanos mexicanos cruzaban la frontera cada año y gastaban 19.000 millones de dólares en Estados Unidos; la mayor parte de ello en las regiones fronterizas.
ACN/ EFE
No dejes de leer: Declarado culpable de los 3 cargos el policía que asesinó a George Floyd
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos11 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía17 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos16 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional15 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección