Internacional
Johnson & Johnson desarrolla vacuna contra el covid-19

La Autoridad federal para el Desarrollo y la Investigación Biomédica Avanzada, adscrita al Departamento de Salud de Estados Unidos desarrolla junto a la farmacéutica Johnson & Johnson una vacuna contra el covid-19; la cual será probada en humanos a partir de septiembre.
La sexta farmacéutica más grande del mundo y el gobierno estadounidense de turno, indicaron que cuentan con 1 billón de euros para crear una posible cura al coronavirus lo más pronto posible; que permita restablecer la actividad económica en el país y ayudar en la de los demás países afectados por la pandemia.
El anuncio, fue realizado por la directiva de la empresa este 30 de marzo; y que la vacuna experimental podría estar lista para un uso de emergencia a principios del año 2021.
De hecho, Johnson & Johnson señaló mediante un comunicado que ha invertido hasta ahora más de 1.000 millones de dólares, en asociación con el gobierno estadounidense en las labores relacionadas con la vacuna contra el covid-19 y que iniciaron en enero.
Johnson & Johnson desarrolla vacuna contra el covid-19
Según J&J, la vacuna llegará a la fase de prueba con humanos en septiembre, «esperamos tener los datos necesarios sobre sus efectos para finales de año y; en caso de que las pruebas avancen bien, podría estar lista para un uso de emergencia a principios de 2021», explicaron.
Según lo reseñado por el canal Cnbc, Johnson & Johnson, aumenta su capacidad de fabricación en Estados Unidos y desarrolla la producción de más de 1.000 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19. De hecho, también pretenden incrementar su capacidad en otros países.
En este sentido, el presidente de Johnson & Johnson, Alex Gorsky, aseguró que «la compañía tiene muy buenos indicadores previos; sobre el hecho de que la vacuna será segura». Sin embargo, no dio detalles del precio final de venta.
Con información: ACN/EFE/Foto: Cortesía
Lee también: Copa América 2020 también desiste y se disputará en 2021
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes21 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Carabobo18 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional
-
Sucesos20 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia