Conéctese con nosotros

Economía

Tres monedas y un país

Publicado

el

dólares en venezuela - acn
Compartir

En la economía venezolana en diversos factores interactúan entre sí, dentro de una crisis profunda que vive el país.

Una hiperinflación que volvió polvo a la moneda nacional, dando paso al dólar estadounidense para las transacciones diarias del país y finalmente el gobierno nacional y su imposición del petro.

En Venezuela el bolívar arde en años no precisamente por su valor, sino por la gran hiperinflación que azota al país, producto de la gran crisis económica que se vive en la nación; lo que termina por«quemar» cada bolívar junto con su capacidad para servir como mecanismo de ahorro, pago o inversión.

Esta realidad, se constata en las calles venezolanas, donde justamente producto de la hiperinflación, 1 de cada 3 venezolanos no pueden adquirir alimentos con facilidad para sus hogares; con un total de 9.3 millones de ciudadanos del país sufriendo por la inseguridad alimenticia, según un reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA); iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informado por crónica uno.

Dólares en el país

Esta realidad hiperinflacionaria abrió el camino a la entrada del dólar estadounidense a las transacciones en el país, utilizando la moneda para proteger el poder adquisitivo de los venezolanos, contra la devaluación del bolívar y sus salarios; cuyo monto mínimo mensual es de solo 6 dólares si lo calculamos al tipo de cambio oficial del día.

En menor medida y dependiendo de la ubicación geográfica en el país, dólares en Venezuela y otras monedas como el euro, pesos colombianos o incluso el real brasileño, también han ocupado un lugar central en las transacciones realizadas dentro de Venezuela.

Los dólares en Venezuela crece con los días, aunque los expertos dicen que también abre la puerta a la desigualdad, ya que la proporción de la población que tiene acceso a las ganancias del dólar es limitada.

Además de esto, Nicolás Maduro por imponer el Petro terminan abriendo la puerta a una realidad multimoneda en Venezuela, una situación que «está aquí para quedarse»; según el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

Oliveros, hablando con el periodista Román Lozinski en la estación Circuito Éxitos, explicó que actualmente en Venezuela los bolívares, los dólares y, en menor medida, los petros conviven, dentro de la economía nacional; cada uno con sus características y condiciones.

Con respecto al Petro, la moneda digital centralizada propuesta por Maduro, y Oliveros la había planteado en el pasado como una especie de conversión «barata» para el Bolívar, que Maduro estaba considerando antes de los costos y las limitaciones económicas de elevar una convencional, y ahora, explicando su espacio dentro del panorama financiero venezolano multidivisa, explica:

 (…) el universo del Petro, que aunque parezca minúsculo, está creciendo, cada vez se están haciendo más transacciones en esta moneda, que al final está funcionando como un instrumento de inversión. Es decir, mucha gente está arbitrando con los petros;  al final hay personas que están recibiendo petros, y luego esos petros se venden a descuento, los puedes utilizar y con los cambios de precios estás ganando, estás arbitrando. Eso está pasando.

El Petro no será aceptado

Del mismo modo, el economista afirma en su visión de la economía venezolana, que la paridad de bolívares y petros puede acercarse, algo que considera y facilita los términos de cantidades, pero no a nivel de medios de pago; ya que una mayor claridad en la tasa de cambio entre petros-dólar y petros-bolívar.

Oliveros señala que «en la medida en que no se pueda, de manera fácil y expedita, cambiar petros a otra cosa -divisa-«, el proceso de adopción y uso será mucho más lento. Agrega que a pesar de la gran devaluación del bolívar, hoy puede usar la moneda con claridad y comprar productos con ella; mientras que con Petro esto no sucede, como se destaca, es necesario aprender más y explicar el uso de «criptoactivos y wallets », por lo que esta dinámica ralentiza su masificación.

Recientemente, informamos sobre el problema que representa el Petro para los comerciantes que reciben créditos en esa moneda, como explicaron los analistas financieros, antes de su baja funcionalidad; mientras que un economista estadounidense analizó las causas de la imposición de Petro por parte de Maduro, señalando la evasión de las sanciones internacionales, el control interno y la escasez de efectivo como puntos esenciales detrás de la moneda digital; lo que causa muchas más dudas que certezas hoy en las calles de Venezuela, y que muchos consideran que no es una criptomoneda.

No dejes de leer: Crean tarjeta para pagos con petros en universidades

ACN/ Criptotendencias

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído