Connect with us

Economía

Tres monedas y un país

Publicado

el

dólares en venezuela - acn
Compartir

En la economía venezolana en diversos factores interactúan entre sí, dentro de una crisis profunda que vive el país.

Una hiperinflación que volvió polvo a la moneda nacional, dando paso al dólar estadounidense para las transacciones diarias del país y finalmente el gobierno nacional y su imposición del petro.

En Venezuela el bolívar arde en años no precisamente por su valor, sino por la gran hiperinflación que azota al país, producto de la gran crisis económica que se vive en la nación; lo que termina por«quemar» cada bolívar junto con su capacidad para servir como mecanismo de ahorro, pago o inversión.

Esta realidad, se constata en las calles venezolanas, donde justamente producto de la hiperinflación, 1 de cada 3 venezolanos no pueden adquirir alimentos con facilidad para sus hogares; con un total de 9.3 millones de ciudadanos del país sufriendo por la inseguridad alimenticia, según un reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA); iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informado por crónica uno.

Dólares en el país

Esta realidad hiperinflacionaria abrió el camino a la entrada del dólar estadounidense a las transacciones en el país, utilizando la moneda para proteger el poder adquisitivo de los venezolanos, contra la devaluación del bolívar y sus salarios; cuyo monto mínimo mensual es de solo 6 dólares si lo calculamos al tipo de cambio oficial del día.

En menor medida y dependiendo de la ubicación geográfica en el país, dólares en Venezuela y otras monedas como el euro, pesos colombianos o incluso el real brasileño, también han ocupado un lugar central en las transacciones realizadas dentro de Venezuela.

Los dólares en Venezuela crece con los días, aunque los expertos dicen que también abre la puerta a la desigualdad, ya que la proporción de la población que tiene acceso a las ganancias del dólar es limitada.

Además de esto, Nicolás Maduro por imponer el Petro terminan abriendo la puerta a una realidad multimoneda en Venezuela, una situación que “está aquí para quedarse”; según el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

Oliveros, hablando con el periodista Román Lozinski en la estación Circuito Éxitos, explicó que actualmente en Venezuela los bolívares, los dólares y, en menor medida, los petros conviven, dentro de la economía nacional; cada uno con sus características y condiciones.

Con respecto al Petro, la moneda digital centralizada propuesta por Maduro, y Oliveros la había planteado en el pasado como una especie de conversión “barata” para el Bolívar, que Maduro estaba considerando antes de los costos y las limitaciones económicas de elevar una convencional, y ahora, explicando su espacio dentro del panorama financiero venezolano multidivisa, explica:

 (…) el universo del Petro, que aunque parezca minúsculo, está creciendo, cada vez se están haciendo más transacciones en esta moneda, que al final está funcionando como un instrumento de inversión. Es decir, mucha gente está arbitrando con los petros;  al final hay personas que están recibiendo petros, y luego esos petros se venden a descuento, los puedes utilizar y con los cambios de precios estás ganando, estás arbitrando. Eso está pasando.

El Petro no será aceptado

Del mismo modo, el economista afirma en su visión de la economía venezolana, que la paridad de bolívares y petros puede acercarse, algo que considera y facilita los términos de cantidades, pero no a nivel de medios de pago; ya que una mayor claridad en la tasa de cambio entre petros-dólar y petros-bolívar.

Oliveros señala que “en la medida en que no se pueda, de manera fácil y expedita, cambiar petros a otra cosa -divisa-“, el proceso de adopción y uso será mucho más lento. Agrega que a pesar de la gran devaluación del bolívar, hoy puede usar la moneda con claridad y comprar productos con ella; mientras que con Petro esto no sucede, como se destaca, es necesario aprender más y explicar el uso de «criptoactivos y wallets », por lo que esta dinámica ralentiza su masificación.

Recientemente, informamos sobre el problema que representa el Petro para los comerciantes que reciben créditos en esa moneda, como explicaron los analistas financieros, antes de su baja funcionalidad; mientras que un economista estadounidense analizó las causas de la imposición de Petro por parte de Maduro, señalando la evasión de las sanciones internacionales, el control interno y la escasez de efectivo como puntos esenciales detrás de la moneda digital; lo que causa muchas más dudas que certezas hoy en las calles de Venezuela, y que muchos consideran que no es una criptomoneda.

No dejes de leer: Crean tarjeta para pagos con petros en universidades

ACN/ Criptotendencias

Economía

Comercio por puentes fronterizos entre Colombia y Venezuela suma cerca de 197 millones de dólares

Publicado

el

Comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos - noticiacn
Compartir

El comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos llegó a los 196,8 millones de dólares entre el 26 de septiembre del año pasado, cuando ambos países reabrieron oficialmente su frontera común que estuvo cerrada siete años, y el 31 de agosto de 2023, informaron este martes fuentes oficiales.

“Al cumplir el primer año de la reapertura de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en Norte de Santander, y la puesta en marcha del puente Atanasio Girardot en enero de este año el balance es positivo”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña.

Según un informe de seguimiento de esa cartera, el comercio por esos tres puentes fue de 209.610 toneladas de productos, transportadas en 8.900 camiones.

Comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos…

Del total de dinero comerciado entre ambos países, para Colombia 177 millones de dólares fueron exportaciones y 19,8 millones de dólares importaciones.

Entre los productos intercambiados figuran baldosas, tornillos, cajas de cartón, papel higiénico, servilletas, alimentos, aceites, bobinas de acero, material ferroso, envase de vidrio colado y piedra laja al natural.

Recuperar la institucionalidad

El ministro valoró además que, más allá de las cifras, la reapertura de la frontera ha permitido recuperar la institucionalidad y ha provocado un impacto social y económico para el departamento de Norte de Santander.

El 26 de septiembre del año pasado, la frontera fue reabierta con un acto protocolario que se llevó a cabo en el puente internacional Simón Bolívar, el principal de los puestos fronterizos entre los dos países, e incluyó el paso de los primeros camiones de carga en ambos sentidos.

El puente Simón Bolívar comunica a la localidad colombiana de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.

La reapertura fue una de las medidas más esperadas por ciudadanos y empresarios de las dos naciones desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia en agosto del año pasado, cuando reconoció a Nicolás Maduro como única autoridad legítima de Venezuela, a diferencia de su antecesor, Iván Duque, que consideraba al opositor Juan Guaidó como “presidente interino”.

El paso de vehículos fue cerrado en 2015 por decisión de Maduro que, entonces, ordenó la expulsión de decenas de colombianos que residían en zonas fronterizas, a quienes acusó de contrabandistas.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Mira las nuevas tarifas de los planes ABA de Cantv para septiembre 2023

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído