Conéctese con nosotros

Internacional

60 millones de personas a pobreza extrema con el Covid 19

Publicado

el

Foto: fuentes.
Compartir

La crisis desatada por la pandemia de covid-19;  y el cierre de las economías desarrolladas puede provocar que 60 millones de personas;  caigan en situación de pobreza extrema (vivir con menos de 1,90 dólares al día) en todo el mundo.  Según el Banco Mundial, la economía global;  podría desplomarse cerca de un 5% este año;  100 países han recibido ya ayuda de la institución para aliviar la emergencia humanitaria provocada por la pandemia

Gráfica: Un niño espera a recibir una comida gratis en un camión de comidas del Gobierno en Santo Domingo (República Dominicana). ERIKA SANTELICES AFP

Gráfica: Un niño espera a recibir una comida gratis en un camión de comidas del Gobierno en Santo Domingo (República Dominicana). ERIKA SANTELICES AFP

 

La crisis desatada por la pandemia de covid-19 y el cierre de las economías desarrolladas;  puede provocar que 60 millones de personas caigan en situación de pobreza extrema (vivir con menos de 1,90 dólares al día) en todo el mundo.

Esto supondría, como ya advirtió el administrador;  del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner; un retroceso en la lucha contra este problema que hoy sufren 736 millones de personas, según la ONU.



60 millones de personas a pobreza extrema con el Covid 19

Esta vez ha sido David Malpass, presidente del Banco Mundial;  quien ha alertado del peligro de que se reviertan buena parte de los avances de los últimos años para erradicar esta lacra que;  de cumplirse lo establecido en el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, debería ser en 2030.

«La pandemia y el cierre de las economías avanzadas;  podrían llevar a hasta 60 millones de personas a la pobreza extrema;  borrando gran parte del progreso reciente logrado en el alivio de la pobreza»;  ha dicho este martes Malpass en una conferencia telefónica.

El presidente del Banco Mundial destacó además;  que la institución ha establecido ya operaciones de emergencia;  con un centenar de países en desarrollo, que acogen al 70% de la población mundial.  De ellos, 39 se encuentran en África subsahariana y casi una tercera parte;  corresponden a proyectos en contextos frágiles o conflictivos como Afganistán, Chad, Haití y Níger.

Esta asistencia, ha explicado, es la mayor y más rápida respuesta;  a una crisis en la historia de la institución. En este sentido, Malpass ha detallado que el compromiso del Banco Mundial es poner a disposición de los países en desarrollo;  160.000 millones de dólares (143.380 millones de euros) en financiación;  en un periodo de 15 meses para encarar «los impactos económicos, sanitarios y sociales de la covid-19».

Respuestas rápidas y flexibles

«Para volver al crecimiento, nuestro objetivo deben ser respuestas rápidas y flexibles para hacer frente a la emergencia de salud;  proporcionar liquidez y cualquier otro apoyo para proteger a los pobres, mantener el sector privado;  y fortalecer la resiliencia económica y la recuperación», ha agregado.

En la conferencia telefónica, Malpass ha explicado la importancia;  para los países con menos recursos de mantener el acceso a los mercados avanzados;  a través de canales como el turismo o las exportaciones, por lo que la prolongada paralización económica;  tiene efectos especialmente negativos. Según cálculos de la institución, la economía global podría desplomarse cerca de un 5% este año;  y se espera que las remesas de migrantes hacia sus países caigan un 20% respecto a 2019;  debido a los masivos despidos en países avanzados en industrias que dan empleo;  a un gran número de migrantes, como la restauración o construcción.

Operaciones de emergencia a un centenar de países

El Banco Mundial ha establecido ya operaciones de emergencia en un centenar de países en desarrollo; es la mayor y más rápida respuesta a una crisis en la historia de la institución

Las alarmas del Banco Mundial se suman a las que han venido lanzando distintos organismos;  en cuanto al impacto que la pandemia tendrá sobre las poblaciones más vulneradas y vulnerables.  Así, la reducción de la cobertura sanitaria por la covid-19 provocaría la muerte;  de otros 1,2 millones menores de cinco años más en tan solo seis meses —6.000 cada día— en 118 países de ingresos bajos y medios;  según un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins.

Un informe del Fondo de Población de la ONU advierte;  de que algunas medidas para combatir la covid-19, como el confinamiento y el cierre de clínicas por falta de material y personal;  dejarán sin acceso a métodos anticonceptivos a 47 millones de mujeres;  lo que derivará en siete millones de embarazos no deseados en los próximos seis meses en 114 países de renta baja y media.  Y el número de hambrientos agudos podría duplicarse en 2020 hasta los 265 millones de personas debido a la rotura de las cadenas de suministro alimentario y otras medidas para evitar la propagación del virus, según el Programa Mundial de Alimentos.

La lucha contra otras enfermedades también se verá gravemente afectada por la pandemia. Una investigación estima que se puede duplicar la letalidad de la tuberculosis y provocar un retroceso de ocho años en la lucha contra esta enfermedad, la más mortífera del mundo con 1,5 millones de fallecidos y 10 millones de infectados anualmente. Por su parte, los esfuerzos en la lucha contra el sida en África pueden retroceder más de una década si durante la pandemia no se garantiza la continuidad de los servicios de prevención y tratamiento del VIH-sida. En concreto, una interrupción de seis meses en el suministro de terapia antirretroviral puede suponer un aumento de 500.000 muertes en la región subsahariana entre 2020 y 2021 por enfermedades vinculadas con el sida, según la Organización Mundial de la Salud y la agencia de las Naciones Unidas para la lucha contra el sida (Onusida).

ACN/El País/The Trust Project

No deje de leer: Tapabocas obligatorio desde los 6 años

Internacional

Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)

Publicado

el

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Papa León XIV.(Foto: Vatican News).
Compartir

En la primera misa del nuevo papa León XIV denunció este viernes 9 de mayo el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer», cuando el mundo escruta de cerca sus primeros pasos para saber qué papa será.

El segundo pontífice de las Américas, nacido en Estados Unidos hace 69 años y nacionalizado peruano, se vistió la víspera de blanco papal al término de dos días de un cónclave que se anunciaba incierto.

En el mismo escenario de su elección, la Capilla Sixtina, el papa denunció que en «muchos contextos» se antepone la fe a «otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer».

También puede leer: Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia

Primera misa del nuevo papa León XIV

En la primera misa del nuevo papa dijo que la Iglesia debe ser «arca de salvación que navega a través de la historia, faro que ilumina las noches del mundo«, agregó el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.

Ante los cardenales que lo eligieron, este antiguo misionero en Perú advirtió contra la tentación de reducir la figura de Jesús a la de un «líder carismático» o «superhombre» en un aparente mensaje a cristianos evangélicos.

Sus primeros pasos son seguidos de cerca. Aunque su elección se considera como una señal de continuidad con el papado de Francisco, también se espera que sea un papa más formal en la cuestiones litúrgicas.

A diferencia de su predecesor, León XIV vistió durante su presentación ante los fieles en la basílica de San Pedro la estola papal, pero calzó como el jesuita argentina zapatos negros y no los tradicionales rojos papales.

De Chicago a Chiclayo

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de NoticiasSu elección como 267º papa de la Iglesia continuaba sorprendiendo este viernes a los fieles en la plaza vaticana de San Pedro y en otros lugares del mundo.

«Los cardenales hicieron una muy buena elección», aseguró a la AFP Barbara Boterberch, una creyente austríaca, en Jerusalén, destacando que su historia lo convierte en un papa «inmigrante».

Robert Francis Prevost nació en Chicago en 1955 en el seno de una familia con orígenes en varios países como España y Francia, y en 2015 obtuvo también la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de obispo en Chiclayo.

La defensa de los migrantes fue una constante durante el pontificado de su predecesor argentino. Meses atrás cuando aún era sólo el cardenal Prevost, el nuevo papa criticó la política migratoria del Estados Unidos de Donald Trump.

Pero según la prensa italiana, fue el cardenal Timothy Dolan, «el hombre del presidente Donald Trump en el Vaticano», quien negoció sus apoyos en el cónclave, como ya hiciera en 2013 con la elección de Francisco.

En esta ocasión, los purpurados de Estados Unidos formaron un bloque y Prevost recibió también el apoyo de África y Asia, así como finalmente de quien figuraba como gran favorito, el italiano Petro Parolin, según la prensa.

“Llamado a la paz”

León XIV asume una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos como la pederastia clerical, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres.

A estos problemas internos se suman los numerosos conflictos en el mundo, el aumento de los gobiernos populistas y la crisis climática que se agrava.

Su elección tuvo lugar además en el mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y 71 países.

En su primer discurso como papa el jueves, hizo un «llamado a la paz» a «todos los pueblos» y pidió «construir puentes» a través del «diálogo», «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

La elección de León XIV y sus palabras generaron una oleada de felicitaciones y elogios por parte de líderes internacionales, de Estados Unidos a Colombia, pasando por México, Ucrania, Rusia o España.

«Estoy deseando conocer al papa León XIV. ¡Será un gran momento!«, dijo Donald Trump, quien consideró un «gran honor» contar con el primer papa de Estados Unidos.

“Marca social”

Los próximos pasos del nuevo pontífice lo llevarán a impartir la bendición Regina Coeli el domingo desde el balcón de la basílica de San Pedro, antes de recibir a la prensa en una audiencia el lunes.

Sin embargo, el otro acontecimiento clave de su llegada al trono de San Pedro será su entronización con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo en una fecha por determinar.

El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes.

La elección de su nombre papal, en un aparente homenaje a León XIII (1878-1903), indica para los expertos la «marca social» que pretende dar a su pontificado.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído