Internacional
1.5 millones de personas muertas por coronavirus hasta hoy

Número de muertes a nivel mundial
Aproximadamente 1.5 millones de personas han fallecido a nivel mundial (Hasta el 30 de noviembre de 2020) a consecuencia de la COVID-19.
En Asia, continente en el que se originó el brote, la cifra de muertes asciende hasta el momento a unas 272.380.
Los decesos en Europa superan en más de 135.000 personas; el número asiático registrado.
Por ahora se han presentado en concreto, unas 408.445 muertes por el coronavirus en el Viejo Continente.
Sin embargo, ya no es el Viejo Continente el de mayor número de fallecidos por COVID-19, ya que la cifra contabilizada en América superaba los 726.700 decesos a fecha de 30 de noviembre.
Fallecidos por continente
América — 726.791
Europa —– 408.443
Asia ——— 272.382
África ——- 51.726
Oceanía — 1.128
La crisis del coronavirus
El mapa del coronavirus en el mundo: así evolucionan los brotes día a día
Han pasado más de seis meses desde los primeros casos oficiales de coronavirus en China. Ahora los contagiados se cuentan por millones y los muertos son más de 500.000. Aunque en Asia parecen haber controlado la pandemia, todavía hay brotes activos en medio mundo.
En mapa clínico actualiza la situación diaria del virus y la vuelta a la normalidad. Medimos el ritmo de crecimiento del virus (R), su incidencia (la media semanal de casos por millón de habitantes) y la movilidad de las personas, con datos de Google y Apple.
Se puede ver la evolución; el área muestra la movilidad en cada país con respecto a enero y las líneas, el ritmo de los contagios. Los colores funcionan como un semáforo: están en verde los países con buena movilidad, baja incidencia y escasos contagios, en naranja los que están en una situación intermedia, y en rojo los peores: donde los casos son muchos y el virus se expande rápido.
Ritmo de contagio (R) Casos por millón
Actividad y casos por millón; situación positiva, regular y negativa
En los datos acumulados, mostramos en números absolutos, de muertes y de positivos, además de la curva con la evolución de fallecimientos diarios. Incluimos más de 80 países que han registrado 500 casos en al menos dos semanas de brote.
En tres meses el virus ha colapsado ciudades y regiones en los cinco continentes. A continuación repasamos la situación del brote en cada uno y la actualizamos diariamente. Los gráficos muestran la evolución del número de fallecidos y casos confirmados en cada país. Usamos una escala logarítmica (donde la distancia de 1 a 10 es igual que de 10 a 100), porque captura mejor la naturaleza de una epidemia: se multiplica. También mostramos la evolución del número reproductivo, que representa el número de personas que en media contagia cada enfermo. El objetivo de todos los países es hacer que ese número sea menor que 1. Entonces el brote empezará a remitir.
Asia
Los primeros infectados se detectaron en enero en China. Al principio, los casos y las muertes se duplicaban cada dos días, pero en febrero las medidas de aislamiento extremo comenzaron a tener efecto y el brote acabó por ser contenido. A principios de abril los habitantes de Wuhan, epicentro del primer foco, salieron del bloqueo con aún muchas restricciones. En Corea del Sur también han frenado la epidemia. Japón y Singapur actuaron pronto y ralentizaron al virus, aunque no está claro que lo hayan parado.
Fallecidos acumulados (en escala logarítmica) y evolución estimada en cada país de Asia.
Europa
En febrero se identificaron los primeros contagiados en Italia. En una sola semana las autoridades pasaron de detectar 20 casos a contabilizar los primeros 20 muertos. El virus llevaba tiempo allí. A principios de marzo, el Gobierno italiano confinó a la población para poder luchar contra un virus que desbordaba los hospitales. Una semana después España siguió a Italia decretando el estado de alarma con 5.000 casos detectados y más de 100 muertos. Semanas después ambas parecen haber controlado sus brotes pero todavía cuentan por decenas los muertos diariamente. Alemania, Francia, Reino Unido o Bélgica, aun con menos fallecidos, viven una situación parecida: no han superado por completo la meseta y los muertos siguen llegando.
Fallecidos acumulados (en escala logarítmica) y evolución estimada en cada país de Europa.
América
América ha pasado de ver el virus a lo lejos a tener una de las situaciones más preocupantes. En Estados Unidos superó hace tiempo el millón de casos y registra todavía miles de muertes diarias. En Latinoamérica la llegada del virus fue más tardía y las medidas de confinamiento muy tempranas en muchos países, pero sigue siendo una enorme amenaza. Hay países donde mediado mayo todavía registraban un virus en crecimiento, como México, Perú o Brasil.
Fallecidos acumulados (en escala logarítmica) y evolución estimada en cada país de América.
Resto del mundo
África sigue siendo una incógnita. Los datos registran brotes en muchos países. En Oceanía los muertos no llegan a la centena. Australia y Nueva Zelanda se confinaron temprano y están entre los países que han sido capaces de controlar el virus de forma más eficaz.
ACN/fm/Redes/serv.de Salud
No deje de leer: Conductor causó incendio en E/S de Las Mercedes de Caracas
Internacional
Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

La Organización Mundial de la Salud denunció que al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí.
La OMS advirtió que los menores que han logrado sobrevivir hasta ahora, hacen frente a posibles problemas de salud que sufrirán de por vida.
El organismo alertó que si la grave situación humanitaria persiste, cerca de 71.000 niños menores de cinco años podrían sufrir desnutrición aguda en los próximos once meses.
El anuncio lo hizo el representante de la OMS para los Territorios Palestinos Ocupados, Rik Peeperkorn, durante una rueda de prensa en Ginebra.
Denunció que el embargo de ayuda por parte de Israel «solo permite que la asistencia llegue a 500 niños con desnutrición aguda». Esta cifra supone solo una «fracción» del total de infantes que hacen frente a una «necesidad urgente».
Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Al denunciar que al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí, el funcionario de la OMS alertó que se esta viviendo «una de las peores crisis de hambre del mundo».
La declaración de la OMS surge tras la publicación de un análisis respaldado por la ONU que alerta sobre la inseguridad alimentaria en Gaza. Y apunta a que una de cada cinco personas en el enclave palestino tendrá que hacer frente a la hambruna.
Por otra parte, Peeperkorn ha recordado que los centros médicos de Gaza «no son un objetivo» legítimo en el marco de la ofensiva israelí. Esto, después de que el Ejército hebreo atacara el hospital Nasser, al sur de JanYunis, donde murieron dos personas, entre ellas un periodista, y doce resultaron heridas.
«La sanidad no es un objetivo», aseveró el representante de la OMS, a la vez que reiteró su llamamiento a la puesta en marcha de medidas que permitan poner fin al bloqueo. Así como, a liberar a los rehenes y lograr un alto el fuego que lleve a una paz duradera.
No deje de leer: Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness17 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes19 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Deportes24 horas ago
Silvano Gianfrancesco la joven promesa del kartismo está listo para representar a Venezuela
-
Carabobo21 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación