Conéctese con nosotros

Internacional

UCV, USB, UCAB y ULA entre las 100 mejores universidades de América Latina

Publicado

el

universidades
Compartir

Cuatro (4) universidades venezolanas están entre las 100 mejores de América Latina, en la octava edición del QS World University Rankings by Subject, estadística que  indica que la UCV está entre las 200 mejores casas de estudio del mundo en Idiomas Modernos.

UCV, USB, UCAB y ULA entre las 100 mejores universidades de América Latina

La Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidadde Los Andes están entre las mejores 100 casas de estudio superior de América Latina, según la octava edición del QS World University Rankings by Subject, publicado por la consultora educativa Quacquarelli Symonds, empresa que califica las mejores universidades en 48 áreas de estudio.

La Universidad de Harvard, con el primer puesto en 14 áreas; el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que domina en 12; y la Universidad de Oxford, líder en cuatro áreas, encabezan la investigación, que analizó más de 1.000 casas de estudio. Igualmente destacan la Universidad de Cambridge, la Universidad de Berkeley y la Universidad de Stanford.

La Universidad de Buenos Aires despunta como la mejor en Latinoamérica: aparece entre las mejores en 31 áreas. Siguen en ese orden, la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 26; la Universidad Nacional Autónoma de México, con 16; y la Universidad de Sao Paulo, con 14.

QS señala que las clasificaciones tienen como objetivo “ayudar a los futuros estudiantes a identificar las escuelas más importantes del mundo en su campo elegido para que puedan ordenar, comparar y contrastar programas ofrecidos por universidades en 74 países”.

Las venezolanas

La UCV está entre las 200 mejores universidades en Idiomas Modernos, incluso por encima de la Universidad de Antioquia, de Colombia, y de la Universidad de Guadalajara, de México.

QS califica a la UCV, que tiene 41.059 estudiantes, en el puesto 28 de Latinoamérica, 10 menos que el año anterior, con una reputación académica de 83,4%. Un dato que resalta es que esta casa de estudios mantiene 278 becados en el extranjero o en programas de intercambio.

Aunque la USB, la UCAB, la Universidad Metropolitana, la ULA y la Universidad del Zulia no aparecen en los tops por materias, sí están reflejadas en los estudios hechos por QS.

La USB, por ejemplo, está en el escalón 39 en América Latina, 5 puestos por debajo que en 2017. En el mundo se sitúa entre las 800 mejores. Su reputación académica es de 70,8%.

La UCAB aparece en el lugar 65 de Latinoamérica. En 2016 se colocó en el 48. Su reputación académica alcanza 86,4%.

La Unimet está en la posición 149 de América Latina: cayó desde el 114 que ocupó el año pasado. Sin embargo, entre las 150 mejores universidades del mundo que tienen menos de 50 años de fundada. Otro dato importante es que mantiene a 64 jóvenes en programas de intercambio.

Dos centros de estudios de educación superior del interior del país aparecen en los análisis de QS: la ULA, en el puesto 75 de América Latina, y LUZ en la posición 131.

La ULA destaca especialmente por los 257 estudiantes en programas de intercambio internacional. LUZ cuenta con 148 alumnos en este tipo de programas.

Benjamín Scharifker, rector de la Unimet, afirmó que la posición que aún mantienen las universidades venezolanas en los rankings internacionales es gracias al esfuerzo hecho por décadas y no por lo que se está haciendo en este momento. “Tenemos falta de recursos, deserción estudiantil y, además, de docentes que han emigrado al extranjero, lo que hace que la situación que atraviesan nuestras casas de estudio sea sumamente delicada”, indicó.

A pesar de todo se sigue haciendo un notable esfuerzo, pero el rezago es importante: “Hace 20 años éramos líderes en conocimiento científico, solo superados por Argentina, Brasil, México y más recientemente Chile. Hoy estamos detrás de Colombia, Cuba y Perú que, sin desmeritarlos, no tienen la tradición que nosotros hemos tenido”.

Añadió que viven una situación nunca antes vista. “Incluso en el siglo XIX y principios del XX hubo notables científicos que destacaron, cosa que no vemos ahora”, puntualizó.

Scharifker criticó al Consejo Nacional de Universidades, del que dijo no trata los temas relevantes para la marcha del país. “Desde hace mucho tiempo no se discute nada académico. Tampoco sobre los problemas que sufre la nación: desnutrición, salud o producción”.

ACN/agencias/diarios

No deje de leer: Alianza Ciudadana motiva a carabobeños a buscar soluciones para Venezuela

 

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído