Internacional
Volcán Nevado del Ruiz muestra sismicidad cambiante y sigue en alerta naranja

El volcán Nevado del Ruiz muestra sismicidad cambiante y sigue en alerta naranja desde el pasado 31 de marzo, con una ligera reducción de temblores en las últimas 24 horas, informó este viernes 7 de abril el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El organismo detalló en un comunicado que con corte a las 9.00 hora local «se han registrado alrededor de 1.500 sismos», mientras que el jueves hubo 3.100.
«La actividad del volcán Nevado del Ruiz del 6 de abril se caracterizó por una disminución del número de sismos», dijo el director de Geoamenazas del SGC, John Makario Londoño.
Volcán Nevado del Ruiz muestra sismicidad cambiante
El funcionario explicó que los sismos se acercaron un poco más al cráter y disminuyeron un poco su profundidad «es decir están un poco más superficiales» y que aumentó la cantidad de ceniza que sale del volcán.
«La actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos estuvo asociada a varias emisiones pulsátiles y continuas de ceniza» que fueron reportadas por cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico y por habitantes del municipio de Murillo, población del departamento del Tolima, dijo el SGC.
La altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada fue de 1.200 metros, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión preferencial hacia el sureste.
Mantiene niveles de dióxido de azufre
Igualmente, la salida de dióxido de azufre a la atmósfera se mantiene en niveles similares a los observados en días anteriores. Sin embargo, se tuvo el reporte de «varias anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas, una de ellas alcanzando el valor más alto registrado desde 2017».
Situado en el Parque Nacional de los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima, este volcán tuvo una erupción el 13 de noviembre de 1985 que causó la mayor catástrofe natural del país.
Debido a la erupción se derritieron sus glaciares lo que provocó una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Día Mundial de la Salud: OMS cumple 75 años, erradicación de la viruela al covid
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional18 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes16 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)