Nacional
ONG: Suman 77 personas desaparecidas en zona minera de Bolívar

Desde hace varios años, la minería ilegal se ha acentuado al sur del estado Bolívar, por esa razón organizaciones presumen que las 77 personas desaparecidas desde el 2012 estarían relacionadas a ello.
Así lo señalaron miembros de la ONG Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), quienes resaltaron que las zonas mineras del sur de Bolívar; son una opción de ingreso rebusque económico, pero en otros casos significa la muerte o su desaparición física.
La Codehciu junto a un colectivo de periodistas independientes en alianza con La Vida de Nos; contabilizan al menos 77 desaparecidos desde el 2012 hasta el 15 de agosto del presente.
«En la investigación se determinó que de esas 77 personas, 13 son mujeres y 64 hombres, de ellos, la mitad continúa desaparecida. El 39 % de las víctimas tienen edades comprendidas entre los 20 y los 30 años», indicaron.
Personas desaparecidas en zona minera de Bolívar
De acuerdo a ésta misma ONG, ya desde el 2012 y hasta julio de 2020, iban 66 personas desaparecidas en la misma zona minera ubicada al sur de Bolívar.
Asimismo, el estudio arrojó que el municipio Sifontes acumula 43 por ciento de las desapariciones en las zonas dedicadas a ello; correspondiente a ciudadanos que se dedican a la minería y comerciantes de varios sectores.
Sobre ello, Codehciu explicó que «ésta cifra convierte a esta jurisdicción, de acuerdo con los datos recabados, en el epicentro de las desapariciones en el sur de Bolívar».
Agregaron, que en esta localidad no solo se determinó la presencia de grupos armados que «actúan en complicidad estatal. También, la incursión de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), denuncia que ha sido negada por autoridades militares».
Cabe recordar, que ésta situación se produndizó en 2016, luego de la creación del Arco Minero del Orinoco. «De hecho, el 74 % de las víctimas desaparecieron entre 2018 y los primeros ocho meses de 2020», de acuerdo al informe emitido por Codehciu y La Vida de Nos.
Protocolos básicos de búsqueda
Al pasar los días, familiares de las víctimas reportan la desaparación de su pariente; pero coinciden en la inexistencia de protocolos de búsqueda básicos por parte de las autoridades.
Uno de esos casos, es el de Lisandro Murillo, a quien su madre busca desde el 2015, cuando no se supo de su paradero en la mina Cicapra, en el municipio Roscio. «Mi denuncia ante el Cicpc no sirvió para nada”, recopilan en la investigación.
Ante esta situación donde ya se contabilizan una 77 personas desaparecidas en la zona minera de Bolívar, las organizaciones decidieron trabajar; en el monitoreo de desapariciones al sur de Venezuela desde el 2019, como parte de la investigación titulada «Fosas del Silencio».
En relación a ésta realidad, anunciaron que se amplía a la plataforma Indelebles a partir de éste mes. «Se trata de un proyecto de periodistas en alianza con Codehciu para visibilizar el fenómeno de desapariciones en el sur de Venezuela», se lee en el informe de la ONG.
Todo lo descubierto durante las indagaciones en el sitio, fueron idóneas para publicarlo el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; conmemoración declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 30 de agosto de 2011.
Con información: ACN/ONG/Crónica Uno/Foto: Cortesía
Lee también: ¡Celos! Simuló un robo para mandar a matar a su pareja en Bolívar
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Genven organizó el encuentro MED Comercial 2025 con el propósito de capacitar al personal farmacéutico en temas relacionados con el cuidado del paciente hipertenso, la adherencia al tratamiento, el monitoreo de la presión arterial, el autocuidado y la salud mental en su rol profesional.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en la Torre BNC, La Castellana, Caracas.
La Dirección de Mercadeo Genven y la Dirección Médica de Grupo LETI fueron las responsables de reunir a 155 farmacéuticos y auxiliares de farmacias provenientes de distintas cadenas y establecimientos independientes.
El encuentro se dividió en dos bloques, uno matutino y otro vespertino, en los que se presentaron dos ponencias principales:
- «Las Guías de Tratamiento hablan en el 2025»: Liderada por el Dr. Álvaro Ortuño, médico internista, esta presentación ofreció la última evidencia científica sobre terapia antihipertensiva combinada, basada en los estándares de la Sociedad Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Hipertensión. También destacó el papel del farmacéutico en el seguimiento del paciente y la adecuada dispensación de medicamentos.
- «Importancia de la salud mental en el rol del farmacéutico»: Dirigida por la MSc. Adriana Rosales, esta conferencia abordó el manejo de emociones, el estrés, la automedicación y el síndrome de burn out, subrayando su impacto en el personal farmacéutico.
Además de las ponencias, los asistentes participaron activamente en el análisis de nuevas tendencias médico-terapéuticas y realizaron networking.
MED Comercial evidenció el compromiso de Grupo LETI, que celebra su 75 aniversario, con la divulgación y actualización médica continua, así como con la promoción de la salud cardiovascular en Venezuela.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía6 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos11 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Espectáculos24 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua
-
Deportes12 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa