Internacional
Tras violentos enfrentamientos y denuncias de golpe de Estado, se reinició la marcha de Evo Morales a La Paz

Este miércoles 18 de septiembre inició en Bolivia el segundo día de movilizaciones encabezadas por Evo Morales. A las 6:30 de la mañana partió la denominada “Marcha para Salvar Bolivia” de la localidad de Panduro (Oruro) tras una jornada de enfrentamientos que dejó 17 heridos, según información de la Defensoría del Pueblo. Entre los heridos, se registraron tres civiles y dos senadores, Luis Adolfo Flores y Guido Varela.
La movilización tiene el objetivo de llegar a La Paz el 23 de septiembre en protesta por la gestión del Gobierno y la crisis económica, a lo que se suma la demanda por evitar la proscripción del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la inhabilitación de Evo Morales como candidato a las elecciones de 2025.
Según los seguidores de Evo Morales, la marcha cuenta con 20.000 miembros. Sin embargo, el Gobierno calcula que son menos de 3.000. En la primera jornada, que hizo el tramo de Caracollo a Panduro, se registraron enfrentamientos entre los marchistas y seguidores de Luis Arce que esperaban a la columna a la altura de Vila Vila para impedir su paso, en una acción que Morales calificó como “emboscada”.
Marcha de Evo Morales a La Paz
Tras enfrentarse con piedras y petardos, la marcha continuó su paso. “Los marchistas eran ampliamente superiores en número frente a los que hacían vigilia”, publicó la Agencia Boliviana de Información (ABI). La cifra sobre el número de heridos es incierta: según la Defensoría del Pueblo se registraron 17 heridos en el enfrentamiento y el Gobierno no logra consesuar cifras, la ministra de Salud informó de 26 casos y el ministro de Justicia de 13.
Para algunos funcionarios de Gobierno, el objetivo de la marcha es derrocar al Gobierno y califican la protesta como un intento de golpe de Estado. El ministro de Justicia, Iván Lima, anunció acciones legales contra Evo Morales por este caso. “Es un intento de golpe de Estado (…) como golpista tiene que ser procesado en la vía legal. Ahora es un ciudadano que deberá ser sometido a un proceso por las acciones que está llevando adelante”, manifestó en un contacto con la prensa local.
Los voceros del evismo insisten en que la movilización es una reacción espontánea del “pueblo” ante la incompetencia del Gobierno para atender la crisis y los intentos de inhabilitar a Evo Morales como candidato a la Presidencia. Sin embargo, el expresidente manifestó al inaugurar la marcha: “si el primer y el segundo hombre abandonan al pueblo, está el tercer hombre del Estado, (es decir el) hermano Andrónico Rodríguez (está) con nosotros”.
Andrónico Rodríguez es el presidente del Senado en Bolivia y algunos analistas lo consideran el delfín político de Evo Morales. Con una trayectoria política sindical similar a la del exmandatario, y vicepresidente de las organizaciones cocaleras, Rodríguez, de 35 años, se ha mostrado hasta ahora leal a su mentor. En el primer día de la marcha, acompañó a Morales junto a otros senadores y exautoridades.
Mientras la movilización avanza y el Gobierno advierte con evitar la convulsión e intentos de golpe de Estado, algunas organizaciones como la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica llaman al diálogo y piden a los tomadores de decisiones evitar la escalada de violencia en el país.
Para el analista Carlos Saavedra este momento es decisivo para el Movimiento Al Socialismo y el escenario político del corto plazo. Evo Morales -sostiene el analista- se está jugando sus últimas cartas y apunta a tensionar el país al punto de hacer caer al Gobierno. Si el senador Rodríguez asume la presidencia, “para Evo Morales sería una ventaja competitiva y una cuota de poder para habilitar su candidatura”, afirma Saavedra y añade que “si cae Luis Arce, no tiene ninguna posibilidad de estructura algo para lo inmediato fuera del Gobierno”.
La marcha encabezada por Evo Morales está precedida por un bloqueo de caminos organizado por una facción de la organización indígena del altiplano conocida como los Ponchos Rojos, que han cortado algunas carreteras que conectan a la sede de Gobierno con otras regiones. La demanda de este sector es la renuncia del presidente y vicepresidente del Estado.
Por otro lado, en la Asamblea Legislativa Plurinacional se ha instalado una vigilia de simpatizantes de Luis Arce, encabezados por la Central Obrera Boliviana, quienes intentan presionar a los legisladores para que aprueben “leyes sociales” vinculadas al sistema de pensiones y derechos laborales, así como la aprobación de créditos internacionales que solicita el Gobierno.
Con información de ACN / Infobae
No dejes de leer: Hezbolá y Líbano culpan a Israel de las explosiones simultáneas de aparatos buscapersonas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional13 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos14 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos14 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo14 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores