Internacional
Solo 37% de la población latinoamericana ha completado su vacunación

La Organización Panamericana de la Salud, OPS informó que solo 37% población latinoamericana ha sido vacunada completamente contra el covid-19, y que países como Jamaica, Nicaragua y Haití no han alcanzado siquiera el 10% de cobertura.
«Seguimos instando a los países con dosis excedentes a que las compartan con los países de nuestra región, donde pueden tener un impacto que salve vidas»; afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en la conferencia semanal del organismo.
Según la OPS, durante la última semana se reportaron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de covid-19 en América; además de 24.000 muertes relacionadas con el virus.
Etienne apuntó que la semana pasada los países de América Latina y el Caribe recibieron 875.000 dosis de vacunas contra el coronavirus; que consideró «no son suficientes para proteger a todos».
Solo 37% población latinoamericana ha sido vacunada
De allí que confirmó que la OPS ha cerrado acuerdos con tres productores de vacunas: los laboratorios chinos Sinovac y Sinopharm, así como la empresa farmacéutica londinense AstraZeneca; para comercializar las dosis a través del fondo rotatorio que durante más de 40 años ha surtido de vacunas a la región.
«Tenemos vacunas de Sinovac y AstraZeneca disponibles este año y tendremos vacunas de los tres productores en 2022»; agregó la funcionaria.
Retraso de Covax
Por su parte, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, se refirió durante la conferencia de prensa virtual a los retrasos sufridos en las entregas de vacunas a través de Covax; el mecanismo apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para propiciar la distribución equitativa de los fármacos contra la covid.
Barbosa mencionó entre las «muchas» razones el hecho de que los productores «no están priorizando el envío para el mecanismo Covax»; sino los acuerdos bilaterales que han alcanzado, ya que bajo estos convenios las vacunas «son más caras».
Además, el funcionario indicó que unos 500 millones de dosis están pendientes de entrega debido a la pausa de las exportaciones del Instituto Serum de la India (SII); el mayor fabricante de vacunas del mundo, que se ha concentrado en la inmunización de la población de ese país.
Priorizarán países de menos 10% vacunados
En ese contexto, Barbosa anticipó que los países que están por debajo del 10% de la cobertura vacunal; recibirán de «manera prioritaria» más dosis durante este mes de octubre.
De igual forma, recordó que ya Covax ha anticipado que no alcanzará a entregar hasta finales de este año las vacunas comprometidas para inocular a al menos el 20% la población en los países más pobres; lo que estimó se retrasará hasta principios de 2022.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Al menos 20 muertos y 150 heridos tras terremoto en Pakistán (+ vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes24 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional20 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos23 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones