Conéctese con nosotros

Internacional

Revista Semana: Jefes disidentes de las FARC operan en Venezuela (+ vídeo)

Publicado

el

Compartir

La revista Semana publicó fotografías de las disidencias de las extintas FARC, en un extenso trabajó periodístico, donde señala entre ellos al exjefe negociador de paz de esa guerrilla, «Iván Márquez», así como a alias «Jesús Santrich» y «El Paisa», vestidos con ropa militar y armas en Venezuela.

Semana, aseguró que el Gobierno colombiano «tiene información exacta de sus movimientos y de los campamentos donde se ubican estos disidentes»; a los que acusa de manejar desde allí las rutas del narcotráfico y planear acciones terroristas en su país.

Las imágenes muestran a Luciano Marín, alias «Iván Márquez», quien fue jefe negociador de las FARC para el acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016; así como a Hernán Darío Velásquez, alias «El Paisa»; Seuxis Paucias Hernández, alias «Jesús Santrich», y Henry Castellanos Garzón, alias «Romaña».

Semana publicó fotografías de las disidencias de las extintas FARC

Todos ellos se salieron del acuerdo de paz para formar, bajo el mando de «Iván Márquez»; una disidencia llamada «Segunda Marquetalia», con la que anunciaron, el 29 de agosto de 2019, su regreso a las armas; alegando una «traición del Estado al acuerdo de paz de La Habana».

Colaboración de EE.UU.

En la información publicada el sábado 6 de febrero por Semana se afirma que Estados Unidos colabora con las investigaciones sobre el paradero de los disidentes, que han conformado 36 grupos con 4.927 hombres armados; según las cuentas de inteligencia hasta junio de 2020, citadas por la revista.

Según expertos e investigaciones, estas disidencias no tienen el mando único que existía en las FARC; sino que son grupos dispersos por el territorio colombiano, que se parecen más a bandas criminales en expansión que a la antigua guerrilla motivada por una ideología.

Márquez comanda tres frentes

Los tres frentes que comanda Márquez contarían con 861 integrantes; mientras que según la información publicada hoy, otro disidente, Miguel Botache Santillana, alias «Gentil Duarte», al parecer controla el resto de unidades disidentes, que «se dedican al narcotráfico, la minería ilegal y el robo de ganado en Colombia para venderlo en Venezuela».

Además de armas, camionetas y campamentos en suelo venezolano; la disidencia al parecer también cuenta, según lo que se puede ver en las fotografías, con una avioneta de bandera venezolana.

«Los disidentes de las FARC circulan libremente en el vecino país y se camuflan entre los civiles en zonas rurales e incluso en áreas urbanas, como la ciudad de Elorza, a tres horas de (el departamento colombiano de) Arauca».

«Por ejemplo, saben que Márquez se encuentra en el estado Apure, en la pequeña ciudad de Elorza, de apenas 30.000 habitantes. Elorza se convirtió en su base de operaciones y en ese lugar se reúne con sus lugartenientes»; dice el reportaje de Semana.

«El área de influencia de Márquez se extiende por Arauca, Vichada, Guainía y el estado venezolano de Amazonas, en la frontera con Brasil»; prosigue el escrito.

«La última reunión llamada “Pleno”, convocada por Márquez, se efectuó en diciembre del año pasado, y los investigadores colombianos tienen el registro de todo lo que pasó en ese encuentro»; señala la revista colombiana.

Otros entre Zulia, Apure y Amazonas

En cuanto a Santrich, según la investigación de Semana, está en el estado Zulia, en la frontera con Colombia; su mayor influencia la ejerce en las zonas limítrofes con La Guajira, César y Norte de Santander; «a su cargo tiene la Red Comunicacional Insurgente, la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia y la Comisión Nacional de Comunicaciones» dice el informe.

«Por su pate, Romaña se esconde en el estado Apure; en la frontera entre Vichada y Venezuela, y sirve como una especie de retaguardia de Márquez. Se mueve por los caudalosos ríos de la zona, que parecen autopistas, y dirige la denominada Comisión Grupo Frontera de la Segunda Marquetalia» extiende la investigación.

Mientras que Hernán Darío Velásquez, alias el Paisa; excomandante de la columna móvil Teófilo Forero, a diferencia de Santrich, Romaña y Márquez, es el que más tiempo permanece en territorio colombiano.

Según los investigadores, sus movimientos son detallados «milimétricamente» con rastreos satelitales; al desplazarse entre los «departamentos de Guainía, Guaviare, Caquetá, Huila y Meta, por sitios conocidos como El Pato-Guayabal, San Juan de Losada, La Sombra, sabanas del Yarí, río Camuya, Bocas del Yarí (donde se ha reunido con el disidente Gentil Duarte), río Itilla, el campamento Caño Tigre, Raudal de Pilone, Maroa y Casiguaire, en el río Negro, en la frontera con Venezuela» explica Semana.

ACN/MAS/EFE/Semana

No deje de leer: Ecuador es el primer país latinoamericano que asiste a elecciones este 2021

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

Publicado

el

Baltazar Porras se reunió con el papa -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.

“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.

En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.

Cardenal Porras habló con el papa

El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.

El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.

Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.

Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.

Con información de: El Nacional

No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído