Conéctese con nosotros

Internacional

Revista Semana: Jefes disidentes de las FARC operan en Venezuela (+ vídeo)

Publicado

el

Compartir

La revista Semana publicó fotografías de las disidencias de las extintas FARC, en un extenso trabajó periodístico, donde señala entre ellos al exjefe negociador de paz de esa guerrilla, «Iván Márquez», así como a alias «Jesús Santrich» y «El Paisa», vestidos con ropa militar y armas en Venezuela.

Semana, aseguró que el Gobierno colombiano «tiene información exacta de sus movimientos y de los campamentos donde se ubican estos disidentes»; a los que acusa de manejar desde allí las rutas del narcotráfico y planear acciones terroristas en su país.

Las imágenes muestran a Luciano Marín, alias «Iván Márquez», quien fue jefe negociador de las FARC para el acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016; así como a Hernán Darío Velásquez, alias «El Paisa»; Seuxis Paucias Hernández, alias «Jesús Santrich», y Henry Castellanos Garzón, alias «Romaña».

Semana publicó fotografías de las disidencias de las extintas FARC

Todos ellos se salieron del acuerdo de paz para formar, bajo el mando de «Iván Márquez»; una disidencia llamada «Segunda Marquetalia», con la que anunciaron, el 29 de agosto de 2019, su regreso a las armas; alegando una «traición del Estado al acuerdo de paz de La Habana».

Colaboración de EE.UU.

En la información publicada el sábado 6 de febrero por Semana se afirma que Estados Unidos colabora con las investigaciones sobre el paradero de los disidentes, que han conformado 36 grupos con 4.927 hombres armados; según las cuentas de inteligencia hasta junio de 2020, citadas por la revista.

Según expertos e investigaciones, estas disidencias no tienen el mando único que existía en las FARC; sino que son grupos dispersos por el territorio colombiano, que se parecen más a bandas criminales en expansión que a la antigua guerrilla motivada por una ideología.

Márquez comanda tres frentes

Los tres frentes que comanda Márquez contarían con 861 integrantes; mientras que según la información publicada hoy, otro disidente, Miguel Botache Santillana, alias «Gentil Duarte», al parecer controla el resto de unidades disidentes, que «se dedican al narcotráfico, la minería ilegal y el robo de ganado en Colombia para venderlo en Venezuela».

Además de armas, camionetas y campamentos en suelo venezolano; la disidencia al parecer también cuenta, según lo que se puede ver en las fotografías, con una avioneta de bandera venezolana.

«Los disidentes de las FARC circulan libremente en el vecino país y se camuflan entre los civiles en zonas rurales e incluso en áreas urbanas, como la ciudad de Elorza, a tres horas de (el departamento colombiano de) Arauca».

«Por ejemplo, saben que Márquez se encuentra en el estado Apure, en la pequeña ciudad de Elorza, de apenas 30.000 habitantes. Elorza se convirtió en su base de operaciones y en ese lugar se reúne con sus lugartenientes»; dice el reportaje de Semana.

«El área de influencia de Márquez se extiende por Arauca, Vichada, Guainía y el estado venezolano de Amazonas, en la frontera con Brasil»; prosigue el escrito.

«La última reunión llamada “Pleno”, convocada por Márquez, se efectuó en diciembre del año pasado, y los investigadores colombianos tienen el registro de todo lo que pasó en ese encuentro»; señala la revista colombiana.

Otros entre Zulia, Apure y Amazonas

En cuanto a Santrich, según la investigación de Semana, está en el estado Zulia, en la frontera con Colombia; su mayor influencia la ejerce en las zonas limítrofes con La Guajira, César y Norte de Santander; «a su cargo tiene la Red Comunicacional Insurgente, la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia y la Comisión Nacional de Comunicaciones» dice el informe.

«Por su pate, Romaña se esconde en el estado Apure; en la frontera entre Vichada y Venezuela, y sirve como una especie de retaguardia de Márquez. Se mueve por los caudalosos ríos de la zona, que parecen autopistas, y dirige la denominada Comisión Grupo Frontera de la Segunda Marquetalia» extiende la investigación.

Mientras que Hernán Darío Velásquez, alias el Paisa; excomandante de la columna móvil Teófilo Forero, a diferencia de Santrich, Romaña y Márquez, es el que más tiempo permanece en territorio colombiano.

Según los investigadores, sus movimientos son detallados «milimétricamente» con rastreos satelitales; al desplazarse entre los «departamentos de Guainía, Guaviare, Caquetá, Huila y Meta, por sitios conocidos como El Pato-Guayabal, San Juan de Losada, La Sombra, sabanas del Yarí, río Camuya, Bocas del Yarí (donde se ha reunido con el disidente Gentil Duarte), río Itilla, el campamento Caño Tigre, Raudal de Pilone, Maroa y Casiguaire, en el río Negro, en la frontera con Venezuela» explica Semana.

ACN/MAS/EFE/Semana

No deje de leer: Ecuador es el primer país latinoamericano que asiste a elecciones este 2021

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Publicado

el

Lula respondió sobre aranceles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.

Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia. 

De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».

Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.

Lula respondió sobre aranceles

Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.

Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».

Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.

«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.

EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.

En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.

Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.

«Caza de brujas»

Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.

Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.

Desde el 1 de agosto

En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto. 

«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.

Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».

Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.

Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%

El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%. 

Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.

La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.

ACN/MAS/AFP/AP/Reuters

No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído