Nacional
Ricardo Hausmann propone la solución para salir de la crisis en Venezuela

Este martes el economista venezolano, Ricardo Hausmann, publicó un artículo que sacudió las redes sociales. En el texto, el catedrático de la Universidad de Harvard, plantea que la Asamblea Nacional destituya al mandatario nacional Nicolás Maduro y al Vicepresidente Tareck El Aissami para luego nombrar un gobierno provisional.
No dejes de leer: Wilmer Azuaje, ocho meses preso y tres audiencias diferidas
En el artículo titulado «El día D para Venezuela» Haussman, asevera que “el régimen de Maduro ya es una dictadura militar”.
A continuación lea el texto en español compartido por Hausmann en su cuenta de Twitter.
CAMBRIDGE – La crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de ser catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar.
Hace dos años, advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y1933. El 17 de diciembre, The New York Timespublicó en su portada fotografías de este desastre, provocado por el hombre.
En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud. Probablemente, la estadística más reveladora que cité fue que el sueldo mínimo (el que en Venezuela gana el trabajador mediano), medido en la caloría más barata disponible, había caído de 52.854 calorías diarias en mayo de 2012 a tan solo 7.005 en mayo de 2017, completamente insuficiente para alimentar a una familia de cinco personas.
Desde entonces, la situación ha empeorado de manera drástica. Para el mes de noviembre, el sueldo mínimo se había desplomado a apenas 2.740 calorías diarias. Y la escasez de proteínas es todavía más aguda. El abastecimiento de carne de cualquier tipo es tan reducido, que el precio de un kilo en el mercado equivale a más de una semana de trabajo remunerado al sueldo mínimo.
Las condiciones de salud también han decaído, como consecuencia de las deficiencias nutricionales y de que el gobierno decidió no proveer fórmula para lactantes, vacunas contra enfermedades infecciosas, medicamentos para quienes están en tratamiento por SIDA, cáncer, diálisis y trasplante, y también los suministros generales de los hospitales. Desde el 1 de agosto, el valor del dólar ha añadido un cero, y desde septiembre, la inflación ha estado por encima del 50% al mes.
De acuerdo a la OPEP, desde mayo la producción de petróleo ha declinado el 16%, una reducción de más de 350.000 barriles al día. Para detener este declive, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido mejor idea que arrestar a alrededor de 60 ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, y nombrar a un general de la Guardia Nacional sin experiencia en la industria para conducir sus operaciones.
En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el gobierno la está usando para consolidar su control político. Rechaza los ofrecimientos de asistencia internacional, al tiempo que, para sofocar las manifestaciones, invierte sus recursos en adquirir sistemas de control de disturbios de grado militar fabricados en China.
Muchos observadores externos creen que el gobierno perderá poder a medida que la economía siga empeorando. Sin embargo, la oposición política organizada está hoy en una posición de mayor debilidad que en julio, a pesar de la crisis y del masivo apoyo diplomático internacional. Desde entonces, el gobierno ha instalado una Asamblea Constituyente inconstitucional con plenos poderes, ha cancelado el registro electoral de los tres principales partidos de oposición, ha destituido a alcaldes y diputados legítimamente elegidos, y se ha robado tres elecciones.
Dado que todas las soluciones son imprácticas, inviables o inaceptables, la mayoría de los venezolanos anhelan alguna forma de deus ex machina que los salve de esta tragedia. Lo mejor sería poder convocar elecciones libres y justas para llegar a tener un nuevo gobierno. Este es el Plan A de la oposición venezolana organizada en torno a Mesa de la Unidad Democrática, y es lo que se busca en las conversaciones que se están realizando en la República Dominicana.
No obstante, es un desafío a la credulidad pensar que un régimen dispuesto a matar de hambre a millones de personas para mantenerse en el poder, va a ceder ese poder en elecciones libres. En la década de 1940 en Europa Oriental, los regímenes estalinistas consolidaron su poder pese a sufrir derrotas electorales. El hecho de que el gobierno de Maduro se haya robado tres elecciones tan solo en 2017, y que haya bloqueado la participación electoral de tres de los partidos con los cuales está negociando en República Dominicana, de nuevo a pesar de una atención diplomática internacional masiva, sugiere que el éxito es improbable.
La idea de un golpe militar para restaurar el orden constitucional agrada menos a muchos políticos democráticos porque temen que después los soldados no regresen a sus cuarteles. Por lo demás, el régimen de Maduro ya es una dictadura militar, con oficiales a cargo de muchas agencias gubernamentales. Los oficiales de alto rango de las fuerzas armadas son esencialmente corruptos, habiendo participado durante años en actividades de contrabando, delitos cambiarios y en las compras públicas, narcotráfico y muertes extrajudiciales que, en términos per cápita, son tres veces más prevalentes que en Las Filipinas de Rodrigo Duterte. Un número importante de altos oficiales decentes han estado renunciando a las fuerzas armadas.
Las sanciones focalizadas en individuos, que administra la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos, están incomodando a muchos de los bandidos que gobiernan Venezuela. No obstante, en el mejor de los casos son muy lentas, pues para el tiempo que rindan el efecto deseado se habrán producido decenas de miles de muertes evitables y se habrán ido al exterior millones de nuevos refugiados venezolanos. Y, en el peor de los casos, nunca surtirán efecto. Al fin y al cabo, sanciones como estas no han conducido a un cambio de régimen en Rusia, Corea del Norte, ni Irán.
Esto nos deja con una posible intervención militar internacional, solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a causa de la historia de agresiones contra sus intereses soberanos, especialmente en México y Centroamérica. Pero es posible que estas no sean las analogías históricas correctas. Después de todo, Simón Bolívar pasó a ser llamado el Libertador de Venezuela gracias a la invasión de 1814 organizada y financiada por la vecina Nueva Granada (hoy Colombia). Entre 1940 y 1944, Francia, Bélgica y los Países Bajos no lograron liberarse de un régimen opresivo sin una acción militar internacional.
La implicación es clara. A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible. La Asamblea Nacional debidamente elegida hace dos años, en la cual la oposición tiene una mayoría de dos tercios, ha sido despojada de todo su poder de manera inconstitucional por una Corte Suprema nombrada inconstitucionalmente. Y las fuerzas armadas han empleado ilegítimamente su poder para reprimir las protestas y obligar a exiliarse a muchos líderes, entre ellos los jueces de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional nombró en julio.
Si se trata de soluciones, por qué no considerar la siguiente: la Asamblea Nacional podría destituir a Maduro y al narcotraficante de su vicepresidente, Tareck El Aissami, sancionado por la OFAC y a quien el gobierno estadounidense le ha embargado más de US$ 500 millones. Dado este vacío de poder, la Asamblea, nombraría de forma constitucional a un nuevo gobierno, el que a su vez podría solicitar asistencia militar a una coalición de países amigos, entre ellos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses liberaron a Europa en 1944-1945. Más cerca de casa, esto sería semejante a la liberación de Panamá de la opresión de Manuel Noriega por parte de Estados Unidos, la que marcó el inicio de su democracia y del crecimiento económico más rápido de América Latina.
De acuerdo al derecho internacional, nada de esto requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (que Rusia y China podrían vetar), puesto que la fuerza militar sería invitada por un gobierno legítimo en busca de apoyo para defender la constitución de su país. La existencia de una opción como esta incluso podría mejorar la probabilidad de que las negociaciones que se están llevando a cabo en la República Dominicana lleguen a un resultado exitoso.
El colapso de Venezuela es contrario al interés nacional de la mayoría de los países. Y las condiciones imperantes en el país constituyen un delito de lesa humanidad al que se debe poner fin por razones morales. El fracaso de la Operación Market Garden en septiembre de 1944, inmortalizado en el libro y el film «Un puente lejano», se tradujo en la hambruna del invierno 1944-1945 en los Países Bajos. La hambruna en la Venezuela de hoy ya es peor que esa. ¿Cuántas vidas más serán destrozadas antes de que arribe la salvación?
Traducción del inglés por Ana María Velasco
Nacional
Liberados 28 presos políticos incluidos en canje entre Venezuela y EEUU

Liberados 28 presos políticos. El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) confirmó el viernes 18 de julio la excarcelación. Entre los librados con medidas cautelares se encuentran personas en el contexto poselectoral recluidas en Tocorón, algunos en El Helicoide y otros en centros de detención.
“Este 18 de julio, madres y familiares han confirmado la excarcelación de varios presos políticos detenidos en el contexto poselectoral y recluidos, algunos en Tocorón, y otros en El Helicoide”, informó la organización a través de su cuenta en la red social X.
Clippve celebró estas excarcelaciones como un paso en la dirección correcta, pero reitera su llamado a la liberación de todos los presos políticos, y al cese de la persecución por motivos de conciencia en Venezuela.
“Esta noticia nos llena de fuerza y esperanza, pero también nos recuerda que la libertad es para todos. Mientras haya un solo inocente tras las rejas, nuestra lucha no se detiene”, sostuvo Clippve.
También puede leer: Retornan migrantes venezolanos desde Estados Unidos incluidos siete niños (+ videos)
Liberados 28 presos políticos
Además de los presos políticos confirmados por Clippve, William Dávila Valeri también anunció la liberación de su padre, Williams Dávila Barrios, dirigente de Acción Democrática detenido desde el 8 de agosto de 2024.
Luego de conocerse la excarcelación de un grupo de personas, circularon en redes sociales algunos videos de la celebración que se registró la noche del viernes en San Antonio del Golfo, estado Sucre, tras confirmarse la liberación del alcalde Jordan Sifuentes.
En la lista provisional de excarcelados, figuran otros dirigentes opositores Gregorio «Goyo» Graterol, líder de Primero Justicia (PJ) en el Estado Falcón; Ángel Aristimuño, dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT); el analista opositor Alejandro Narváez y Carlos Chancellor, exalcalde del municipio Sifontes, estado Bolívar y papá del defensa de la Vinotinto, Jhon Chancellor.
Según “El Mundo”, de España, se espera que al menos 80 presos políticos sean excarcelados en distintas prisiones del país, incluido El Helicoide.

Gregorio «Goyo» Graterol.
Intercambio humanitario
Estos reportes surgen en el contexto de un intercambio humanitario que involucra al gobierno de Nicolás Maduro con los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador.
El anuncio de las liberaciones se enmarca dentro de una operación internacional en la que, según palabras del presidente salvadoreño Nayib Bukele, se acordó la entrega de ciudadanos venezolanos que permanecían detenidos en cárceles de El Salvador.
Hasta el momento, el Foro Penal no ha confirmado la cifra total de excarcelados en el país. Para el 16 de julio, la ONG contabilizó 948 presos políticos en Venezuela.

Jordan Sifuentes.
Liberados desde Tocorón
- 1.Asdrúbal Paredes – Guanare.
- 2.José Ferrer – Coro.
- 3.Diego Primera – Punto Fijo.
- 4.Freddy Flores – Cojedes.
- 5.Ulises Seijas – Guárico.
- 6.Diego Alexander Pumar – Barinas.
- 7.Robert (apellido por confirmar) – San Cristóbal.
- 8.Raider Montes.
- 9.Leonardo Josué Rojas Mujica.
- 10.Yoandris Martínez Colina – Coro.
- 11.Keny López – Punto Fijo.
- 12.Franklin Sosa.
- 13.Leonel Rebolledo.
- 14.Ricardo Herrera – La Guaira.
- 15.Robinson – La Guaira.
- 16.Hijo de Henry Almenar – La Guaira.
- 17.Douglas Paz – Yaracuy.
- 18.Argenis Palacios – Yaracuy.
- 19.Rayder Montes – Yaracuy.
- 20.José Ramón Camacaro – Carora

Carlos Chancellor.
Liberados desde El Helicoide
- 21.Gregorio Graterol, presidente de Primero Justicia – Falcón.
- 22.Carlos Chancellor, exalcalde del municipio Sifontes, estado Bolívar y papá del defensa de la Vinotinto, Jhon Chancellor.
- 23.Williams Dávila, dirigente nacional de Acción Demócratica
- 24.Fernando Feo, alcalde del municipo Tinaquillo, del estado Cojedes
- 25.Jordan Sifuentes, alcalde del municipio Mejía (San Antonio del Golfo), estado Sucre
- 26.José Manuel Chiquito
- 27.José Rafael Granadillo
Liberado desde Comandos
- 28.Ángel Aristimuño, presidente de Un Nuevo Tiempo – Monagas.
ACN/MAS/El Nacional/El Informador
No deje de leer: Llegan de El Salvador los 250 venezolanos detenidos luego del canje con EEUU (+videos)
-
Deportes9 horas ago
Halterofilia venezolana suma siete medallas en Panamericano de Colombia
-
Carabobo10 horas ago
Orquesta Sinfónica de Carabobo protagonizó una noche mágica en 81° Asamblea Anual de Fedecámaras
-
Nacional10 horas ago
Llegan de El Salvador los 250 venezolanos detenidos luego del canje con EEUU (+videos)
-
Carabobo10 horas ago
Promovidos más de 600 estudiantes de los CEI de San Diego y del Colegio Monseñor Henríquez