Connect with us

Política

Petro viene a Caracas para reunirse con Maduro

Publicado

el

Petro sobre Castillo - acn
Petro anunció su primera reunión con Mduro.
Compartir

El presidente de Colombia Gustavo Petro se reunirá con Nicolás Maduro mañana martes 1 de noviembre, para ahondar en el restablecimiento de las relaciones entre los dos países; informó este lunes 31 de octubre el Gobierno colombiano.

Petro viajará a Caracas donde sostendrá un almuerzo con Maduro, según su despacho, y en ese encuentro tratarán “la relación bilateral entre ambos países, la reapertura de fronteras y el reingreso de Venezuela al sistema interamericano de Derechos Humanos”.

Se trata de la primera reunión entre los jefes de Estado de los dos países desde el 11 de agosto de 2016 cuando Maduro se encontró con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos en Puerto Ordaz, en el oeste de Venezuela; antes de que los dos países rompieran relaciones diplomáticas por el apoyo de Bogotá al opositor Juan Guaidó.

Petro se reunirá con Nicolás Maduro

La cita de mañana se producirá un mes después de la reapertura económica de la frontera y del restablecimiento de relaciones diplomáticas; una de las primeras decisiones que tomó Petro al llegar a la Presidencia y que ha supuesto el nombramiento de embajadores y la reapertura de consulados, pero ha tenido pocos resultados reales en la zona fronteriza.

La Presidencia colombia aseguró en un comunicado que este encuentro se produce como parte “del liderazgo del presidente Gustavo Petro para impulsar la economía de la región y socializar su agenda a favor de los intereses del bloque latinoamericano”; indicó.

Temas que podría abordar

Se espera que también traten temas medioambientales porque sobre la mesa estará la “protección de la Amazonía”; el encuentro se produce “como parte de las reuniones preliminares a la COP27” que se celebrará a partir del 6 de noviembre en Egipto.

En la nota, además, se hace énfasis en la petición que Petro le hizo la semana pasada a Maduro para que Venezuela regrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos; del cual salió hace una década por decisión del entonces presidente Hugo Chávez.

Petro dijo que el pasado jueves en la ciudad fronteriza de Cúcuta que el regreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos es necesario para fortalecer la democracia en la región;, luego de que Human Rights Watch (HRW) le pidiera que aproveche el reciente restablecimiento de relaciones para impulsar el respeto a los derechos humanos en ese país.

Maduro ordenó cerrar la frontera con Colombia en agosto de 2015 por diferencias políticas e ideológicas; la reapertura se dio el pasado 26 de septiembre para dar un impulso a la renovada relación bilateral.

Sin embargo, la reapertura en la práctica se ha reducido a contadas operaciones comerciales y la circulación de personas sigue siendo limitada mientras que el paso de camiones de carga; que fue un símbolo de la reapertura, es de tres al día en promedio.

Protestaron medidas en Colombia

Miles de personas marcharon el pasado sábado 29 de octubre por las calles de ciudades colombianas como Bogotá y Medellín para mostrar su desacuerdo con el Gobierno de Gustavo Petro y sus medidas; como la reforma tributaria que quiere impulsar en el Congreso.

Unas 8.000 personas salieron de diversos puntos de Bogotá hacia la céntrica Plaza Bolívar, que acoge el Congreso, donde, con banderas de Colombia y pancartas entonaron el himno de Colombia y gritaron “Petro, bandido, el pueblo está ofendido”; pidiendo su renuncia, o arengaron a las fuerzas militares.

“Este es un Gobierno que quiere destruir las cosas que tenemos”; explicó a EFE Paloma Valencia, senadora del uribista Centro Democrático, uno de los partidos que impulsó las protestas.

Según la senadora uribista el Gobierno “está poniendo unos impuestos exagerados y prohibiendo la exploración de petróleo y gas que está llevando el sector de hidrocarburos, que es la base de la macroeconomía de este país, al colapso”; haciendo referencia a los anuncios -algo contradictorios- del Gobierno de paralizar nuevas exploraciones de hidrocarburos como un gesto hacia el medioambiente.

El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Enérgica de Colombia, Alejandro Ospina, aseguró a EFE que es falso que haya que acabar con esta industria para “mitigar la crisis climática” y que eso solo traerá “mayor pobreza y mayor impacto ambiental”; agregó.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1587136469046480896

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Petro pidió a Nicolás Maduro que Venezuela vuelva al Sistema Interamericano de DD.HH.

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Política

Cabello dijo que si la oposición no acepta apoyo del CNE las primarias “no van”

Publicado

el

Cabello y las primarias opositoras
Compartir

Diosdado Cabello, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, señaló que si la Comisión Nacional de Primaria (CNP) no acepta el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) las primarias opositoras no se podrán realizar.

Las palabras las ofreció durante su programa Con el Mazo Dando, el pasado miércoles, luego que la comisión organizadora de las primarias opositoras, se reunió con autoridades del CNE para conversar sobre un eventual apoyo a los comicios internos previstos el 22 de octubre.

Cabello y las primarias opositoras

El político señaló que quienes tengan la condición de inhabilitados no podrán oficializar su inscripción como candidatos en las elecciones presidenciales previstas en 2024.

“¡No van a poder! ¿Quién va venir para acá a inscribirlos? ¿Obama?, que firmó un decreto contra los venezolanos, ¿o el rey de España? ¿Creen que nos van a meter miedo? No nos van a meter miedo. El que está inhabilitado, no va”, manifestó.

Los aspirantes que están inhabilitados para ejercer cargos públicos son María Corina Machado, candidata por el partido Vente Venezuela; Henrique Capriles, candidato por el partido Primero Justicia, y Freddy Superlano, candidato por Voluntad Popular.

El jueves, el Poder Electoral anunció que podría asistir las elecciones primarias -pautadas para el 22 de octubre– si se aplaza la fecha hasta el 19 de noviembre. Además, pidió que las postulaciones se presenten el 11 de octubre.

Diosdado en su programa

Además Diosdado dijo en su último programa semanal que “Es triste que uno se consiga a algún venezolano que diga que eso no es importante (…) no hay nada que sea primero que la defensa de la patria venezolana”.

“El territorio nuestro [Guayana Esequiba] no se negocia y no se discute porque representa nuestra soberanía”, expresó.

Con información ACN/El nacional

No dejes de leer: María Corina Machado rechaza posible cambio de fecha de primarias (+Vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído