Conéctese con nosotros

Economía

La planta Bimbo paralizó sus actividades por falta de harina de trigo

Publicado

el

ACN Bimbo
Compartir

Por segunda vez en menos de un mes, la planta Bimbo ubicada en la zona industrial de Guarenas, estado Miranda; paralizó sus actividades por falta de harina de trigo.

Yoswal Corredor, representante del Sindicato de Trabajadores de la Harina (Sintraharina); informó que el cierre es hasta nuevo aviso. Ante este cierre, es importante resaltar, que esta, es una de las 12 procesadoras de panes más grandes del país.
En este sentido, indicó, que 1.400 trabajadores fueron enviados por la empresa a sus casas; quienes dejarán de percibir los beneficios de comedor, bolsas de pan y bonos laborales. Agregó, que “Solo recibirán el sueldo básico de 6.000 bolívares semanales”.

Paralización el 20 de marzo

El pasado 20 de marzo, la empresa paralizó sus actividades por primera vez por falta de materia prima. El dirigente sindical explicó que la compañía logró en esa oportunidad la adquisición de 150 toneladas de harina de trigo; cantidad que le permitió mantener una producción de pan durante al menos tres semanas.
Corredor señaló, que hace tres semanas cuando se produjo la primera paralización de la empresa; un saco de 45 kilos de harina sufrió un aumento de precio de 4.500 a 32.000 bolívares. Es por ello, que en su momento, solicitaron del Gobierno Nacional su mediación para garantizar el derecho al trabajo de 1.400 empleados.

En alerta desde 2016

Juan Crespo, presidente Fetraharina y de Sintraharina, explicó que desde 2016; ha estado alertando sobre las fallas en la disponibilidad de trigo que requieren las 12 empresas molineras en Venezuela.
Comentó sobre eso, que estas plantas procesan mensualmente cerca de 30 mil toneladas; y a la fecha es muy poco la materia prima que están recibiendo para mantener la producción.
Indicó además, que esa situación recurrente en la escasez del producto; ha obligado a las empresas a enviar a sus trabajadores a sus casas.

600 mil toneladas de trigo

El Gobierno, ha venido importando 600 mil toneladas de trigo, que a juicio del dirigente sindical; es insuficiente para mantener la productividad en la elaboración del pan y de otros productos derivados del trigo; entre ellos las pastas en sus distintas variedades.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído