Conéctese con nosotros

Tecnología

Venezolano desarrolló Opendemic plataforma que reporta casos de covid-19

Publicado

el

Opendemic - ACN
Compartir

Opendemic es una  plataforma que permite geolocalizar casos de coronavirus desarrollada por un grupo de voluntarios entre ellos un venezolano.

La plataforma Opendemic fue ideada por seis personas, incluido el venezolano Guillermo Fernandes.

La página web fue creada sin fines de lucro y tiene como objetivo que las personas puedan visualizar los casos de síntomas o confirmados de covid-19 registrados a su al rededor.

De este modo, es una herramienta de colaboración entre usuarios donde un mapa presenta zonas de riesgo basadas en reportes anónimos de síntomas de coronavirus y diagnósticos positivos de la enfermedad», señaló la organización en un comunicado.

Su principal misión es aplanar la curva durante la pandemia que se vive en el mundo.

Cabe destacar, que los usuarios podrán ver en el mapa un radio de unos 10 kilómetros en torno a sí mismos.

«Lo que se busca es enseñar de forma gráfica qué visual de la enfermedad nos rodea y que, en muchos casos, se encuentra más cerca de lo que pensamos», agrega el documento.

Además, indica que, de momento, la plataforma está disponible vía web y por Telegram. Sin embargo, se afirmó que está en gestión el desarrollo de una herramienta vía mensajes de texto.

David Hachuel, el creador de Opendemic, dice que  “la idea con esto, es que la gente tenga una mayor intensión a quedarse en casa y ser más prevenidos”.

La plataforma con información actualizada sobre el coronavirus a nivel mundial mantiene la privacidad, y a la que usted, además de informarse, puede contribuir diariamente, viene en 5 idiomas y se podrá solicitar posibles positivos cerca de su área.

Opendemic es una de las opciones disponibles para monitorear los casos de coronavirus, en base a la información brindada por los propios usuarios.  Cuenta con el apoyo de las universidades de Harvard y Cornell. También tiene el respaldo de Amazon Web Services.

Para iniciar en la plataforma se debe llenar un formulario donde se detalla el correo del usuario y el número de teléfono. Una vez completo le llegará un correo de confirmación. Sin embargo, si el usuario no quiere dar sus datos, la plataforma está abierta para consultas en todo momento de diferentes zonas del mundo. Y la visibilización de los casos están divididas según el riesgo en tres niveles de alarma.

ACN/ El Nacional

No dejes de leer:  Venezolano fabricó dron que transporta medicinas en Colombia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Tecnología

Chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA

Publicado

el

paciente con Chip neuralink
Compartir

Un chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA o esclerosis lateral amiotrófica que lo mantiene paralizado.

La enfermedad, le afecta las neuronas y la médula espinal, pero el paciente logró comunicarse nuevamente gracias al implante cerebral N1 desarrollado por la empresa Neuralink.

Se trata de Brad Smith, el tercer individuo en recibir el dispositivo experimental diseñado para que el cerebro interactúe directamente con una computadora. Esto le permite realizar diversas actividades, así como controlar otros dispositivos.

La ELA que padece Smith afectó su capacidad de hablar y de mover prácticamente todo el cuerpo, con excepción de los ojos y las comisuras de la boca. Además, necesita de un respirador artificial para mantenerse con vida.

No obstante, este paciente pudo recuperar parte de su independencia al mover el cursor del ratón de su computadora mediante el implante N1.

Chip de Neuralink permite la comunicación a paciente afectado con ELA: inteligencia artificial de por medio

En un video compartido en su cuenta de X, Smith detalló que también ha creado funciones que le han facilitado comunicarse y trabajar con su equipo de cómputo.

La voz del video fue clonada con la ayuda de la inteligencia artificial a partir de grabaciones que realizó antes de perder el habla.

Sin embargo, Smith señala que, debido a su afección, se le hace difícil pensar más rápido de lo que puede escribir. Ante esta situación, decidió colaborar con el equipo de Neuralink. La cooperación busca construir una aplicación basada en IA que le permite escuchar una conversación y contestar.

Por su parte, el propietario de Neurolink, Elon Musk, compartió el video de Smith, adjuntando un mensaje. «Hablando con el primer receptor de Neuralink con ELA», subrayó.

No deje de leer: Proyectos STEM con propósito: La cuarta edición de «Niñas TIC» apuesta por la salud

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído