Hombre & Mujer
Usar la luz del sol para hacer combustible y aire respirable

Los vuelos espaciales, son semejantes a la exploración de los pioneros en la tierra: si no puedes reponer suministros, como alimentos y agua durante el camino, la distancia que viajaras se vera limitada, por las cantidades de suministros que puedes transportar; así de simple.
En el espacio, todo buen explorador también debe preocuparse por tener suficiente combustible para su nave espacial y aire respirable para su tripulación.
Por esta razón, algunos investigadores están desarrollando una tecnología denominada: fotosíntesis artificial. Esta, es una forma de aprovechar la luz solar, para generar combustible y aire respirable para misiones mucho más largas.
La fotosíntesis artificial, imita la forma en que las plantas realizan la fotosíntesis natural; al convertir la energía luminosa en energía química y producir oxígeno en el proceso.
Una investigación, publicada el pasado martes en la revista Nature, nos acerca un paso más a este objetivo. Por primera vez, los investigadores realizaron experimentos fotoelectroquímicos (reacciones químicas que utilizan la luz y las propiedades eléctricas de los productos químicos); en un entorno de microgravedad similar al espacio exterior.
La Estación Espacial Internacional (ISS): pionera en este campo
La ISS, también produce agua y metano a partir del dióxido de carbono que los astronautas exhalan. Los sistemas, no son los más eficientes pero funcionan bien para la estación espacial; que se encuentra en órbita constante a solo un par de cientos de millas de la superficie de la Tierra, donde recibe envíos regulares de combustible y otros suministros de la Tierra.

Actualmente, la Estación Espacial Internacional (ISS), cuenta con sistemas que dividen el agua en hidrógeno y oxígeno, que los astronautas respiran. Foto: fuentes.
Sin embargo, una misión espacial más lejana, como por ejemplo un puesto de avanzada en órbita de la Luna o un viaje a Marte; no pueden confiar en los paquetes de ayuda frecuente enviados desde casa.
Microgravedad en la tierra
La química de Caltech Katharina Brinkert, quiere enfrentar este desafío. Así que ella y sus colaboradores, idearon un experimento para hacer que se produjeran reacciones químicas, que generaran combustible a la luz dentro de la Torre de Descenso de Bremen en Alemania. La torre de caída (drop tower); le da a los científicos solo 9.3 segundos de microgravedad.

orre de Descenso en Bremen en Alemania. La torre de caída, le da a los científicos solo 9.3 segundos de microgravedad. Foto: fuentes.
«Hacer electroquímica ya es difícil», dice Brinkert. «Hacerlo (…) en 9.3 segundos es aún más difícil», aseveró.
Experimento exitoso
Felizmente, los experimentos fueron un éxito y Brinkert junto a su equipo pudieron producir gas hidrógeno; una fuente de combustible valiosa, a partir de una solución ácida a base de agua.
Incluso, demostraron una solución al problema que a veces sufre el separador de agua de la ISS. Debido a que la flotabilidad necesita gravedad para funcionar; las burbujas de gas formadas en la microgravedad se separan del agua y tienden a adherirse a las superficies sólidas de los electrodos, en lugar de elevarse a la superficie del agua, lo que hace que el proceso sea menos eficiente.
Para resolver el problema, el equipo de Brinkert, creó electrodos cuyas superficies eran desiguales en lugar de lisas a nivel de nanoescala y mostraron que las burbujas de gas no se acumulan tanto en las superficies desiguales.
Un paso hacia el vuelo espacial
Brinkert, enfatiza que aunque son emocionantes estos resultados, sigue siendo una investigación fundamental y se necesita más trabajo, antes de que se pueda aplicar en un entorno práctico.
También, Brinkert espera una mayor colaboración entre los investigadores que estudian los combustibles solares como ella; y los investigadores que trabajan en la exploración espacial.
«Ambos estamos muy interesados en las energías renovables»; dijo Brinkert. «Espero que este documento establezca algún tipo de conexión entre las dos comunidades».
ACN/Astronomy.com/@AstronomyMag/Nature
No dejes de leer: Scott Kelly el astronauta que rejuveneció en el espacio
Hombre & Mujer
Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.
La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.
Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.
China importa más petróleo de Canadá
El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.
Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.
La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.
“Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.
“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.
Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar
Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.
Con información de: El Financiero
No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía7 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos13 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes14 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes14 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año