Conéctese con nosotros

Economía

Advierten que Ley de Presupuesto 2023 recorta 72% de ingresos a regiones

Publicado

el

Ley de Presupuesto 2023 recorta 72% de ingresos - noticiacn
Compartir

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 recorta 72% de ingresos a regiones y municipios, al convertir los ingresos petroleros esperados como “extraordinarios”; denuncia el economista Leonardo Vera, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

“A las regiones les toca un situado de 29.964 millones de bolívares y no la cifra de 8.292 que le están asignando en el Proyecto de Ley de Presupuesto. Es decir, le están suprimiendo a los gobiernos regionales el 72 % de lo que les toca”; señala el economista en su cuenta de Twitter.

Vera sostiene que esta práctica, que tiene varios años, persigue desmontar la descentralización administrativa y promueve el modelo de desarrollo desigual, cuyas consecuencias económicas y sociales quedan claras en la más reciente encuesta de Encovi; la cual señala que casi 40% de los hogares con mayores ingresos se encuentra en Caracas, y en la capital se asienta solo 16% de los hogares del país.

Ley de Presupuesto 2023 recorta 72% de ingresos a regiones

Otro efecto es que el Gobierno central profundiza por esta vía el control político sobre estados y municipios, al elevar la dependencia de estas instancias administrativas del poder central; además, al convertir ingresos recurrentes -que financiarán, según el proyecto, 63% del gasto público- en extraordinarios, el Ejecutivo Nacional podrá administrarlos a voluntad, a través de créditos adicionales.

“Frente a la carencia de recursos para hacer la gestión pública, los gobiernos municipales se lanzan en la búsqueda de recursos por cualquier vía, una práctica que está menoscabando la vida de los ciudadanos y la viabilidad empresarial en el interior del país”; apunta Vera.

El académico recuerda que “hasta un 20% de los ingresos ordinarios pueden constituir el situado constitucional, la fuente de ingresos más importante que tradicionalmente tienen los gobiernos regionales en Venezuela. Así lo establece el artículo 167 de la Constitución”; atizó.

Leonardo Vera explicó que “la técnica presupuestaria pública indica que los ingresos extraordinarios son ingresos no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público y de leyes que originen ingresos de carácter eventual”.

“Ese no es el caso ni de la regalía ni de ninguno de los impuestos sobre el sector de los hidrocarburos. La regalía es un ingreso ordinario de explotación que se cobra en Venezuela desde hace casi 100 años, y el ISRL desde el año 1942. De extraordinarios no tienen un ápice»; Y añade:

ACN/MAS/LA Verdad/Agencias

No deje de leer: Precio oficial del dólar supera los 15 bolívares y 35% en diciembre

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Publicado

el

Producción petrolera venezolana sigue estable - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Producción petrolera venezolana sigue estable, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se ubicó en 1.051.000 barriles diarios (bd) en abril, 3.000 bd, más que en el mes anterior, con un comportamiento muy estable en lo que va de año.

De hecho, la producción petrolera venezolana promedió 1.035.000 barriles por día (bpd) durante el primer trimestre de 2025, según la información directa recibida por la OPEP. Hasta abril, Venezuela acumula tres meses con incrementos consecutivos de bombeo de crudo.

También puede leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024

Producción petrolera venezolana sigue estable

Sin embargo, las fuentes directas de la OPEP mostraron una perspectiva distinta con una producción de 888.000 barriles diarios en abril, 34.000 bpd por debajo de la extracción del mes anterior. Según la organización, la extracción de crudo en Venezuela promedió 921.000 barriles por día en el primer trimestre del año.

Los datos proporcionados por las fuentes de la OPEP indican que abril fue el mes con menor producción petrolera en lo que va de año, lo que podría explicarse por el efecto de la reimposición de sanciones estadounidenses a la industria de hidrocarburos de Venezuela.

En cuanto a la actividad exploratoria, según la data de la OPEP mantuvo dos plataformas de perforación activas durante el mes de abril, un número que sigue en mínimos históricos.

Precios a la baja

El petróleo sintético Merey de 16 grados API, marcador venezolano en la cesta OPEP, alcanzó un precio promedio de 56,72 dólares por barril en abril, 7,2% inferior a la cotización del mes anterior y fue el único crudo de la organización que se ubicó por debajo de los 60 dólares.

El Merey 16 se colocó 12,26 dólares por debajo de la cesta OPEP, cuya cotización cerró abril en 68,98 dólares por barril, 6,8% inferior a la del mes precedente.

Producción petrolera venezolana sigue estable - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído