Economía
El kilo de azúcar debe ser vendido a Bs. 150 mil

El precio del kilo de azúcar debe estar en 150.000 bolívares, de acuerdo con la estructura de costos que maneja la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, dijo que se puede generar una baja en la producción de azúcar debido a la falta de insumos.
José Ricardo Álvarez, presidente de la organización gremial, advirtió que las zafras de este año no son alentadoras, debido a que se estimaba una cosecha de 3,5 millones de kilos de caña de azúcar.
La falta de fertilizantes, agroquímicos, repuestos para las máquinas y equipos impiden que se pueda alcanzar la meta, lo cual puede generar una baja de producción de azúcar.
Álvarez afirmó que 50% de las cosechadoras están paralizadas, producto de la falta de repuestos y de las divisas para realizar las importaciones de los insumos.
Azúcar en anaqueles no debe pasar de Bs.150.000 el kilo
El precio del kilo de azúcar a nivel de anaquel, debería estar en el orden de los 150.000 bolívares, de acuerdo con la estructura de costos que ha venido manejando la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), reveló el presidente de la organización gremial, José Ricardo Álvarez.
Advierte que las expectativas en cuanto a la zafra de este año, no son muy alentadoras, por cuanto se estimaba que estarían cosechando unas 3,5 millones de kilos de caña de azúcar, pero ante la falta de insumos como fertilizantes, agroquímicos, repuestos para las maquinarias y equipos, es muy probable que no se pueda alcanzar este objetivo, lo que significaría en una baja en la producción de 40 mil toneladas de azúcar refinada.
Destacó asimismo que existen otros factores que inciden en la baja en la producción de caña de azúcar, como es el caso de la mecanización, ya que anteriormente el proceso estaba en un 80% mecanizado y en la actualidad la mecanización oscila entre un 60 y 70%, afirmando que el 50% de las cosechadoras están paralizadas, como consecuencia de la falta de repuestos y de las divisas para poder realizar las importaciones en forma directa de estos insumos.
Asimismo, Álvarez expuso su preocupación ante los periodistas, por cuanto el Estado venezolano que siempre había considerado a la caña de azúcar entre los rubros bandera, de acuerdo con las declaraciones de altos voceros del Ejecutivo, ha dejado de ser considerada como uno de los rubros prioritarios.
El presidente de Fesoca indica que en estos momentos, solo los centrales en manos del sector privado están operativos, reconociendo que entre los centrales del Estado uno de los que está mejor montado y que tiene las maquinarias más modernas, además de estar muy bien ubicado, es el Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ), afirmando que si realmente tuviera dolientes, pudiera ser uno de los más importantes del país.
Propone como una medida urgente, la flexibilización de la Ley de Ilícitos Cambiarios, ya que de esta manera los propios productores podrían gestionar las divisas e importar los insumos y repuestos que requieren para impulsar la producción nacional, no solamente de caña de azúcar, sino tambien de otros rubros.
Por otra parte, entre las alternativas que maneja Fesoca, está la de elevar a la consideración del Ejecutivo, que se libere el precio del 80% del azúcar, y se mantenga el precio regulado para el 20% del producto destinado a los programas sociales del Gobierno, asegurando que esto también permitiría a los cañicultores obtener los recursos para impulsar la cañicultura nacional.
ACN/diarios
No deje de leer: Cicpc abatió a cuatro delincuentes en enfrentamiento
Economía
JAC Motors Venezuela supera las 3.000 unidades vendidas en el primer semestre de 2025

La marca JAC Motors Venezuela se posiciona como líder en el mercado automotor nacional, según el informe de ventas correspondiente al primer semestre de 2025.
Tres de sus modelos figuran entre los cinco vehículos más comercializados en el país, con un total de 3.171 unidades vendidas entre enero y junio.
El modelo Arena, un SUV, encabeza el listado con 1.348 unidades vendidas, lo que representa el 25,2 % del total.
Le sigue el modelo Nevado, con 948 unidades y 17,7 % de participación.
El tercer vehículo de la marca en el top cinco es La Venezolana T6, una pickup ensamblada en el país que alcanzó 875 unidades (16,3 %), destacada por su adaptabilidad para el trabajo pesado.
La empresa señala que la producción nacional y el respaldo técnico han sido fundamentales para consolidar su presencia en el parque automotor venezolano.
En un reciente informe de ventas, la Cámara Automotriz de Venezuela (CAVENEZ) reveló cifras que destacan una tendencia significativa en el mercado automotriz nacional: los vehículos chinos han logrado un notable dominio, consolidándose como líderes en las preferencias de los consumidores venezolanos.
Según cifras proporcionadas por la cámara, las marcas chinas acumularon un total de 7.337 vehículos vendidos durante el año 2024.
La tendencia apunta a un cambio radical en las preferencias de los consumidores venezolanos, quienes están optando cada vez más por vehículos de origen chino.
NDP
Te invitamos a leer
Venezolanos en Argentina solicitan al papa León XIV mediar por liberación de presos políticos
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes16 horas ago
Halterofilia venezolana suma siete medallas en Panamericano de Colombia
-
Carabobo17 horas ago
Orquesta Sinfónica de Carabobo protagonizó una noche mágica en 81° Asamblea Anual de Fedecámaras
-
Carabobo15 horas ago
¡Todos con Angelo II Tenore! Ángel Linares celebra 48 años de trayectoria con emotivo concierto
-
Nacional17 horas ago
Llegan de El Salvador los 250 venezolanos detenidos luego del canje con EEUU (+videos)