Internacional
Inminente golpe de Estado en Perú por enfrentamiento de poderes

Acéfalo de gobierno en Perú. Enfrentados los poderes; pero en vilo Martín Vizcarra se mantiene en el poder. Un inevitable litigio tendrá que ser resuelto de manera urgente por el Tribunal Constitucional; por la crisis de poderes en Perú, el órgano que ha sido detonante último de esta crisis. Parece inminente un golpe de Estado; mientras el pueblo permanece en la calle en espera de los acontecimientos.
El Jefe del @CCFFAA_PERU y los Comandantes Generales; del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú; reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional; y al presidente Martin Vizcarra como Jefe Supremo de las FF.AA y PNP.
El fujimorismo, con mayoría en el Parlamento, inició un procedimiento para destituir a Vizcarra; por “incapacidad moral”, decisión que aparentemente no tendría validez; porque el pleno del ente legislativo ya está inhabilitado por el mismo mandatario.
¿Qué le espera a Perú tras la disolución del Congreso?
La disolución del Congreso por parte del presidente de Perú, Martín Vizcarra; sometió este lunes al país a una gran incertidumbre, con la oposición que ve un golpe de Estado; y en donde el fujimorismo y sus aliados políticos prometen que intentarán destituir al mandatario.
Vizcarra optó por disolver el Parlamento en uso de un artículo de la Constitución; que se lo permite si el Legislativo censura dos veces al Gobierno; dentro del quinquenio para el que ha sido elegido.
El presidente entendió que esto ocurrió cuando el Congreso se negó; a tramitar debidamente este lunes una cuestión de confianza que presentó; para frenar la renovación exprés del Tribunal Constitucional impulsada por la oposición.
Pese a la advertencia y al hecho de que el Gobierno planteó esa medida como una política de Estado, en la práctica el Congreso desvirtuó ese proyecto, que estaba orientado para evitar que el fujimorismo y sus aliados pudieran copar el alto tribunal y echar al traste toda la política anticorrupción emprendida por el Ejecutivo.
Ante esta situación, el escenario político de Perú puede encaminarse hacia las siguientes situaciones:
1.- Nuevo gobierno, nuevas elecciones.
La “negación fáctica” de la cuestión de confianza implica la dimisión al completo del Consejo de Ministros liderado por el primer ministro, Salvador Del Solar, por lo que Vizcarra deberá nombrar uno nuevo este martes y convocar a nuevas elecciones legislativas para funcionar hasta el fin de la vigente legislatura en 2021.
Hasta que se realicen las nuevas elecciones en aproximadamente cuatro meses, el Ejecutivo mantiene sus facultades mientras que en el Congreso se queda la comisión permanente, formada por 26 legisladores y con competencias reducidas.
2.- Destitución de Vizcarra.
Tras conocer la disolución del Congreso, el fujimorismo, que controla el Parlamento con mayoría, inició un procedimiento para destituir a Vizcarra por “incapacidad moral”, decisión que aparentemente no tendría validez porque el pleno del ente legislativo ya está inhabilitado por el mismo mandatario.
En caso de escenificarse esa destitución, que necesita 87 votos de 130, la vicepresidenta Mercedes Aráoz podría declararse sucesora de Vizcarra, al igual que él hizo cuando dimitió el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Recientemente, Aráoz se separó del grupo parlamentario oficialista por desavenencias con el presidente.
3.- Dimisiones de Vizcarra y Aráoz.
Desactivado el Congreso, que durante más de tres años asfixió a los distintos Gobiernos que se sucedieron en ese tiempo, otra posibilidad es que tanto Vizcarra como Aráoz dimitan como presidente y vicepresidenta, respectivamente, para dar inicio a una regeneración total de ambos poderes Ejecutivo y Legislativo.
Eso llevaría a que el presidente del Congreso, Pedro Olaechea, asumiese la jefatura del Estado y convocase nuevas elecciones, algo complicado que ocurra, pues Aráoz, que también es congresista, ya manifestó su oposición a dimitir de su cargo.
4.- La justicia tiene la palabra.
Para ambas partes queda también la Justicia, que puede dirimir cuál de las dos ha actuado correctamente en esta crisis institucional, en la que Vizcarra tomó la irreversible decisión de disolver el Congreso al considerar que no se había dado prioridad a la cuestión de confianza sobre la elección del Tribunal Constitucional como les había pedido a los legisladores.
Aquí la clave será determinar si Vizcarra tuvo razón al interpretar como denegada la cuestión de confianza que presentó dada la política de hechos consumados que aplicó el Congreso, que efectivamente anuló el contenido de su propuesta, o si tuvo que haber esperado a que los diputados votaran abiertamente y expresamente en contra.
El hecho de que la oposición intentara cerrar las puertas del Congreso al primer ministro cuando acudió a presentar la cuestión de confianza, y que se produjera un presunto fraude en la votación del primero de los nueve candidatos a renovar el Constitucional, también le añade argumentos legales complejos para dilucidar este asunto.
5.- Tribunal Constitucional en el aire.
Un posible litigio por la vía legal -que parece inevitable- tendrá en última instancia que ser resuelto en el Tribunal Constitucional, el órgano que ha sido detonante último de esta crisis.
En estos instantes, el TC cuenta con un nuevo miembro escogido este lunes durante una tormentosa sesión parlamentaria por el Congreso que puede cambiar a favor del fujimorismo el balance de fuerzas dentro de esta corte.
Inminente golpe de estado en Perú por crisis de poderes
Pero precisamente falta por ver, también en los tribunales, si es válida la elección del nuevo miembro de este órgano, Gonzalo Ortiz de Zevallos, primo del presidente del Congreso, Pedro Olaechea, después de que un juzgado aceptara a trámite, pero aún no resolviera, un recurso para anular la sesión que terminó con su elección
Presidencia Perú – ✔@presidenciaperu
El Jefe del @CCFFAA_PERU y los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente @MartinVizcarraC como Jefe Supremo de las FF.AA y PNP.
ACN/EFE
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos10 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional13 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional9 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Espectáculos12 horas ago
Importantes celebridades dijeron presente en el cumpleaños de Marko celebrado en Miami