Conéctese con nosotros

Internacional

Hambre en Latinoamérica por crisis venezolana dice la FAO

Publicado

el

Compartir

El número de personas subalimentadas creció en América Latina en los últimos años; principalmente en Sudamérica, de la mano de una desaceleración general de la región;  y un aumento en la inseguridad alimentaria en Venezuela; dijo un informe de Naciones Unidas (ONU) publicado este lunes 15 de julio, por la FAO

El aumento del hambre es mayor en América del Sur; donde la cantidad de personas subalimentadas creció a un 5,5% el año pasado, frente a un 4,6% en el 2013; señaló el informe de Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.

“Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe;  redujo la subalimentación a la mitad. Pero desde 2014, el hambre ha ido aumentando”, dijo el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), Julio Berdegué.

Desaceleración económica en Sudamérica

En Sudamérica, donde está la mayoría de las personas subalimentadas de la región, el aumento en los últimos años “se debe sobre todo al deterioro de la seguridad alimentaria en la República Bolivariana de Venezuela, donde la prevalencia de la subalimentación aumentó casi cuatro veces, de 6,4% en 2012-2014 a 21,2% en 2016-2018”, expresó la FAO en un comunicado.

El informe señaló que el aumento del hambre también estaba dado por la caída registrada en los precios de materias primas desde el 2011, que causó un deterioro en las finanzas públicas de muchos países, el aumento en la tasa de desempleo y en la pobreza.

Hambre en Latinoamérica por crisis venezolana dice la FAO

“Tenemos que rescatar, en promedio, a más de 35 millones de personas del hambre cada año desde ahora hasta 2030 si queremos alcanzar la meta de hambre cero del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2”, apuntó Berdegué.

A nivel global, la subalimentación también ha crecido, principalmente por un aumento en África, señaló el informe presentado por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

ACN/Reuters

No deje de leer: Momentos de tensión en la ONU durante debate sobre Venezuela

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído