Internacional
El Gobierno colombiano y el ELN vuelven este lunes a la mesa de negociación

El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) vuelven este lunes a la mesa de negociación en una segunda ronda de diálogos que esta vez se celebrará en México y donde el cese al fuego se plantea como principal objetivo, aunque no parece tan sencillo conseguirlo.
La delegación del ELN llegó la noche del sábado a México, donde su jefe negociador, “Pablo Beltrán”, declaró: “Esperamos que los trabajos en este segundo ciclo sean un efectivo avance y apoyo para el proceso de paz de Colombia”.
El cese al fuego ha sido el primer escollo contra el que se han chocado las negociaciones, que se retomaron el 21 de noviembre pasado en Caracas, después de cuatro años a la deriva por la falta de voluntad del anterior Gobierno.
Gobierno colombiano y el ELN a la mesa de negociación
“Vamos a trabajar por un cese bilateral; tenemos una idea parecida y esperamos que eso sea un tema que en un siguiente ciclo abordemos”, decía Beltrán tras la primera ronda de negociaciones en la capital venezolana.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se precipitó, sin embargo, a anunciar, apenas unos minutos antes de que cerrara 2022, un alto el fuego bilateral que el ELN no tardó en desmentir, en un desacuerdo que parecía superado en una reunión extraordinaria celebrada a mediados de enero en Caracas.
Ahora Petro ha pedido a la delegación gubernamental que logre pactar este cese de hostilidades, pero el ELN no tiene prisa y las delegaciones se pueden levantar de la mesa, que se espera dure unas tres semanas, sin un acuerdo.
El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, sin embargo, confía en la buena voluntad de la guerrilla.
“Tenemos la profunda esperanza que el ELN, organización política en armas, entienda el momento que vive el país y la esperanza de las comunidades más empobrecidas para lograr cambios históricos y estructurales en Colombia”, dijo a EFE Rueda.
Descontento del ELN
El ELN se escuda en que el Ejército ha incumplido otros ceses al fuego y el Gobierno los ha aprovechado para atacarlos; “esperamos que en este Gobierno las Fuerzas Armadas tengan una actitud distinta”, dijo Beltrán el 12 de diciembre.
Ahora llegan a la mesa con un manifiesto malestar. El comandante del ELN, “Antonio García”, que no estuvo en Caracas, denuncó en las últimas semanas agresiones como una operación militar en una zona rural de Buenaventura, en el Pacífico, donde supuestamente, según denuncia, “quedan compañeros vivos que testifican cómo remataron a los compañeros que estaban vivos y en estado de indefensión”.
Durante el cese al fuego navideño que decretó la guerrilla, el ELN lamentó que “las Fuerzas Militares y de Policía no actuaron en correspondencia” y siguieron obrando como “lo han hecho los Gobiernos tradicionales”.
Participación y alivios
El otro gran punto en la mesa es “abordar la participación de la sociedad en la construcción de la paz”, según García, que coincide con los objetivos del Gobierno, que quiere que este proceso sea acompañado por las víctimas y la sociedad civil.
Es un tema que arranca de cero, que no ha sido tratado y que, aunque ambas partes quieren involucrar a las mujeres, la sociedad civil y el campesinado, hay visiones diversas de cómo se hará.
También hay una voluntad compartida de que el acuerdo, más allá de la paz, traiga “transformaciones sociales” a Colombia. “Está claro que la paz es el objetivo y está claro que esa paz tiene que tener transformaciones sociales, pero queremos avanzar en esa visión común”, dijo a EFE el senador Iván Cepeda, de la delegación gubernamental.
Por otro lado, uno de los acuerdos más prácticos de Caracas fue el de unos “alivios humanitarios” en dos partes del Pacífico: Bajo Calima y Medio San Juan, donde el ELN tiene presencia, y que, según dijo Beltrán, si funciona correctamente, esa medida se podría expandir a otra zonas.
En enero se hizo una “caravana humanitaria” con presencia de las dos partes a estas zonas, de la cual se llevará a la mesa las conclusiones, aunque una vez más las visiones sobre los problemas de estas regiones golpeadas por el conflicto divergen ligeramente.
En cualquier caso, tanto el Gobierno como el ELN llegan a México con voluntad de hacer las cosas bien y esperando no repetir errores del pasado para que la negociación avance.
EFE
No dejes de leer: Tras 120 horas de los terremotos, rescatistas siguen encontrado sobrevivientes en Turquía
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes24 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Espectáculos24 horas ago
Siete candidatas se preparan para conquistar la corona del Mrs. Grand Carabobo
-
Nacional20 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil