Nacional
Gasolina en Venezuela causa fallas en vehículos y golpea el bolsillo

Conductores diariamente viven calamidades con sus vehículos, el alto costo de los repuestos, largas colas a causa de la escasez del combustible y el alto costo del mismo, pero la guinda del pastel ha sido la mala calidad de la gasolina, la cual mecánicos aseguran que causa fallas en los vehículos.
Los conductores notaron inmediatamente que la gasolina que empezó a expedirse a mediados de 2020; después de aquella escasez que azotó al país desde abril hasta mayo y que culminó parcialmente con la llegada de cinco buques iraníes cargados con gasolina, tenía un efecto distinto en sus vehículos.
Las denuncias no se hicieron esperar. Algunos afirmaban que se evaporaba o que tenía un color y una consistencia inusual; otros que sus automóviles habían perdido fuerza, y algunos incluso acusaban al combustible de ocasionar fallas o dañar piezas enteras del vehículo.
Gasolina causa fallas en vehículos
Trabajadores de la industria petrolera, han esclarecido algunas dudas sobre las características del combustible que se expide en las estaciones de servicio del país.
Freddy Alvarado, trabajador del laboratorio de la refinería El Palito, explicó al diario TalCual que no es un problema específico de la gasolina proveniente de Irán; sino que este cambio en las características del combustible en todo el país obedece más bien a la situación de las refinerías venezolanas.
El combustible que se procesa en estos momentos no recibe el mismo tratamiento y no pasa por los mismos procesos químicos que en años anteriores.
Esto se debe a que las plantas que producen la gasolina de mayor octanaje están paradas. La planta de alquilación de El Palito; capaz de producir gasolina con un índice de octanaje de 97, está parada.
La misma situación ocurre con plantas de las refinerías del Complejo de Refinación Paraguaná y la Refinería Puerto La Cruz; lugares desde donde se produce la mayor cantidad y la mejor gasolina del país.
Debido a estas fallas, a lo mejor que puede llegar la industria actualmente con cierta estabilidad es a un índice de octanaje entre los 80 y 83. Esto significa que se encuentra entre 11 y 8 puntos por debajo de la gasolina de 91 octanos; y entre 15 y 12 puntos por debajo de la gasolina de 95 octanos.
El problema del bajo octanaje
Este cambio repentino en el tipo de gasolina se debe al octanaje; sin embargo ¿En qué afecta esto a los vehículos? Contrario de lo que se suele pensar, mayor octanaje no es sinónimo de mayor combustión o de más potencia. En realidad es casi lo opuesto.
Un funcionamiento adecuado de este sistema consistiría en que el cilindro comprima la mezcla hasta activar una bujía que se encargará de transmitir una chispa de encendido dentro de la cámara de combustión; lo que provocará la detonación que a su vez generará energía.
Una gasolina con alto octanaje permitirá que la mezcla pueda comprimirse en el cilindro sin explotar hasta que la bujía haga su trabajo y desprenda la chispa. De esta forma; el motor del vehículo puede mantener el control del momento en el que se efectuará cada detonación.
Por el contrario, si el octanaje es inferior al requerido por el vehículo, la mezcla tenderá a detonar como producto de la compresión; y no de la chispa transmitida por la bujía. Por lo tanto, la detonación ocurrirá antes de tiempo; provocando un mal funcionamiento que suele ser denominado como «autoencendido».
Esta explosión anticipada no sólo desaprovecha el rendimiento de la gasolina y la energía que debería generar la cámara de combustión, sino que obliga al pistón a bajar antes de tiempo; cuando todavía se encuentra en su etapa de subida, una falla que puede generar sonidos extraños en el motor, conocidos popularmente como «pistoneo».
En condiciones normales, el problema debería desaparecer o mejorar; simplemente abasteciendo el tanque con una gasolina que posea el octanaje recomendado por el fabricante. Sin embargo, el mercado de combustible venezolano no ofrece esta opción.
“Los milagrosos” aditivos
Conforme las quejas por la gasolina de «mala calidad» hacían eco; en las interminables colas en las estaciones de servicio empezaban a circular rumores sobre productos que supuestamente mejoraban el rendimiento de la gasolina.
Vendedores ambulantes no tardaron en aparecer en las colas para ofrecer presuntos aditivos que mejoran el octanaje, eliminaban residuos, limpian los inyectores e incluso ahorran gasolina; tan solo con adquirir uno de estos recipientes y vaciarlos en el tanque con la gasolina recién echada.
Marcas como Octanol, Dyno-Tab y STP se popularizaron en el mercado. Tanto en locales de venta de repuestos, como en tiendas virtuales como Mercado Libre o Market Place; empezaron a venderse como pan caliente por precios que oscilan entre los $5 y $10 dólares, que deben invertirse cada vez que se reponga el tanque.
No obstante, las quejas sobre la escasa o nula efectividad de estos aditivos llegaron rápido. Los vehículos seguían padeciendo los mismos problemas con el encendido, la potencia y el pistoneo.
Esto se debe a que estos productos realmente no incrementan el octanaje del vehículo. Las sustancias que utilizan retrasan ligeramente la detonación dentro de la cámara de combustión, pero con el octanaje tan bajo del combustible expendido actualmente; este breve retraso en la explosión no es suficiente para darle tiempo al cilindro de subir en su totalidad y generar la chispa de la bujía a tiempo. Por lo tanto, el problema se mantiene.
Con o sin aditivos, la gasolina y su bajo octanaje son preocupaciones para los conductores venezolanos, que han visto cómo sus vehículos fallan y se dañan progresivamente; un dolor de cabeza debido a los altos costos que conlleva el servicio mecánico.
ACN/Tal Cual
No dejes de leer: Tiroteo en California dejó varios muertos y heridos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.
A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.
Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.
El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.
Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.
Postura ante la comunidad internacional
Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.
Comunicado
La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.
Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.
Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.
Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.
Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.
Caracas, 12 de mayo de 2025
Te invitamos a leer
Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness23 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo21 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía21 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac