Internacional
Gana el «rechazo» en Chile y seguirá vigente su Constitución

Este domingo el pueblo chileno dejó claro su rechazo a la propuesta de una nueva Constitución, con el 99,4% de las mesas escrutadas y una histórica participación de 13 millones de personas, en Chile gana el «rechazo» con casi 62% de votos , sobre el 38% del «apruebo».
La victoria del «rechazo» mantiene así abierto el cambio constitucional, que se había presentado como solución para resolver las tensiones del estallido social de 2019, pero queda por ver cómo seguirá ahora el proceso.
Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir a los miembros de la Convención para escribirla (en 2021), el país decidió finalmente a través de un plebiscito obligatorio este domingo rechazar la Carta Magna propuesta.
Con la victoria del «rechazo», la Constitución de 1980, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada de forma parcial en democracia, seguirá vigente.
Gana el «rechazo» en Chile
El resultado de la Convención, compuesta de forma paritaria por mujeres y hombres, era un texto que consta de 178 páginas, 388 artículos y 54 normas transitorias ampliamente rechazado.
Conforme trabajó la Convención, que generó diversas polémicas, y tras conocerse el texto propuesto se agudizó la división en el país, que en 2020 votó por una abrumadora mayoría de casi el 80% por cambiar la Constitución de 1980.
Las otras alternativas presentadas para el cambio constitucional, las críticas al texto, sobre todo a cuestiones como la autonomía de los pueblos indígenas, y el trabajo de la Convención son algunas de las razones que explican el resultado de este domingo, calificado como «contundente» por el presidente, Gabriel Boric.
El carácter plurinacional del Estado, el derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, la reelección presidencial, el sistema de justicia y la eliminación del Senado son algunos de los temas incluidos en la propuesta constitucional que generaron más animadversión entre la ciudadanía.
El «rechazo» al nuevo texto gana en las 16 regiones de Chile, incluidas la Metropolitana, que alberga la capital.
Boric: El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas
La coalición de gobierno que lidera Boric había propuesto cambios incluso si la Constitución se aprobaba, en un intento de mitigar los miedos de los partidarios del «rechazo» ante ciertas propuestas del texto que veían como «radicales» y «extremas», pero no logró convencer a los electores.
«El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas y ha decidido rechazarlas de manera clara. Esa decisión exige a las instituciones trabajar con más empeño y diálogo hasta arribar a una propuesta que dé confianza y nos una como país «, dijo la noche de este domingo Boric, elegido como presidente en diciembre de 2021.
La victoria del «rechazo» y la amplitud de la diferencia supone una derrota para el gobierno a seis meses del inicio de la presidencia, en un momento en el que Boric ha ido perdiendo popularidad en un clima marcado por la inseguridad y la inflación.
«No olvidemos por qué llegamos hasta aquí: el malestar sigue latente y no podemos olvidarlo», agregó Boric, que prometió liderar «un nuevo itinerario» para llegar a un texto «que logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana».
«Llamo a todas las fuerzas políticas para poner a Chile por delante y a acordar a la brevedad un plazo de un nuevo proceso constitucional. Congreso nacional deberá ser el gran protagonista, añadió y anunció cambios en su gobierno.
«La decisión de dotarnos de una nueva Constitución sigue vigente», dijo la diputada comunista Karol Cariola tras conocerse los resultados.
Partidos y voceros de centroizquierda, así como de la derecha opositora que promovía el «rechazo», se han comprometido a negociar para elaborar un nuevo texto o para modificar el texto actual, aunque aún se desconoce cómo será el proceso.
Una Constitución «identitaria»
El «rechazo» al texto había congregado apoyos transversales de diferentes sectores políticos, preocupados por cuestiones como la plurinacionalidad, dado que el texto constitucional reconocía la autonomía de los pueblos indígenas, o el temor por una supuesta pérdida del derecho de propiedad, entre otras cosas.
«La Constitución fue muy identitaria, hubo una especie de resistencia, de rechazo, a un texto que parecía darles a los pueblos originarios una preeminencia que nunca habían tenido en Chile y un rechazo muy puntual a la gestión de Boric, que tiene que ver con orden público y con la economía», dijo a la agencia Reuters el analista político Cristóbal Bellolio.
Los partidarios del «rechazo» celebraron el triunfo en las calles del país.
«Hoy día no hay ganadores ni perdedores. Hay chilenos que nos tenemos que volver a encontrar», dijo el líder de la campaña del «rechazo», Claudio Salinas.
«La propuesta hacía daño a la patria», dijo José Antonio Kast, el político de derecha que perdió la segunda vuelta de las elecciones en diciembre de 2021 ante Boric y que es uno de los portavoces del «rechazo».
«El proceso constituyente ha fracasado», agregó.
En una de las primeras reacciones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, de izquierda y muy cercano a Boric, lamentó el triunfo del «rechazo» y escribió en twitter: «Revivió Pinochet».
ACN/ BBC
No dejes de leer: Venezolano, exdirector de Avon y Procter & Gamble, murió tras caer de edificio en NY
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes21 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes20 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes21 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional19 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU