Conéctese con nosotros

Internacional

Éxodo venezolano es el más grande de América Latina

Publicado

el

Compartir

En la historia de América Latina; el éxodo venezolano es el más grande en la historia reciente, según la ONU.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados;  ha dicho que Venezuela  es uno de los tres países del mundo con más solicitudes en 2018;  y los venezolanos lideran el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina;  y representan una de las mayores crisis de desplazados en el mundo. Hasta el 5 de julio de 2019, 4.054.870 personas habían abandonado Venezuela debido a la crisis.

Migrantes y refugiados venezolanos

Los venezolanos lideran el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina; y representan una de las mayores crisis de desplazados en el mundo. Hasta el 5 de julio de 2019, 4.054.870 personas habían abandonado Venezuela debido a la crisis.

El informe de Acnur, Tendencias globales de 2018; reveló que la violencia, inseguridad, miedo a ser perseguidos por sus opiniones políticas (reales o percibidas); escasez de alimentos y medicinas, falta de acceso a servicios sociales; y ser incapaces de mantenerse a sí mismos;  o a sus familias han sido las principales razones por las que los venezolanos han dejado la nación.

Las personas de nacionalidad venezolana representaron el segundo mayor;  número de desplazamientos internacionales en 2018, con 341.800 nuevas solicitudes de asilo; detrás del más de medio millón de los registros de refugiados y solicitudes de asilo provenientes de Siria, señaló Acnur.

Los datos proporcionados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados; reflejan que entre el 31 de diciembre de 2018 y el 5 de julio de 2019; los venezolanos habían hecho 597.047 solicitudes en más de 18 países para obtener refugio. Mientras que hasta el 5 de junio de 2019, 1.870.551 connacionales tenían un estatus regular en el extranjero; que incluía permiso de residencia.

Las solicitudes de asilo de venezolanos han aumentado de manera exponencial;  en los últimos cuatro años: 10.200 en 2015; 34.200 en 2016; 116.000 en 2017 y 341.800 en 2018.

En 2018 tres de los diez países de los que procedían más solicitantes de asilo;  en todo el mundo eran latinoamericanos: Venezuela, El Salvador y Honduras.

Liz Throssell, representante de Acnur en Ginebra; indicó que esa agencia de la ONU ha destacado en reiteradas oportunidades;  la generosidad que han mostrado los gobiernos de América Latina; para acoger a los migrantes y refugiados venezolanos.

Explicó que ante el reto que enfrentan países; como  Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina por la llegada masiva de venezolanos a sus fronteras;  es imprescindible que exista una amplia comunicación y coordinación entre los Estados de la región. Esa política nació con la hoja de ruta adoptada en la IV Reunión Técnica Internacional; del Proceso de Quito, el 4 y el 5 de julio en Buenos Aires, Argentina; para facilitar la integración de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela.

¿Refugiados y migrantes?

Acnur explica que confundir esos términos podría traer problemas para las personas refugiadas; solicitantes de asilo y para los Estados que buscan responder a movimientos mixtos (flujos de personas que viajan juntas, generalmente de forma irregular):  así como malentendidos en las discusiones sobre asilo y migración.

La agencia de la ONU indica que los refugiados se encuentran específicamente definidos; y protegidos en el derecho internacional por la Convención de 1951; el Protocolo de 1967,  el Convenio de la OUA de 1969 y la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984.

Los definen como  personas que huyen de su país de origen;  a causa de un temor fundando de persecución, violencia, conflictos internos, transgresión de los derechos humanos;  u otras circunstancias que hayan perturbado el orden público de su país y que, por consecuente, requieren protección internacional.

La situación de esas personas es tan peligrosa e intolerable en la mayoría de los casos que se ven forzadas a cruzar las fronteras nacionales caminando o en embarcaciones para buscar seguridad en países cercanos, y, así, ser reconocidos internacionalmente como refugiados, con acceso a asistencia de Estados, Acnur y organizaciones relevantes.

Uno de los principios fundamentales que establece la Convención de 1951;  es que los refugiados no deben ser expulsados o devueltos a sus países de origen;  pues sus vidas y libertad correrían peligro.

Aunque no existe una definición legal uniforme del término migrante en el ámbito internacional; se puede entender como la persona que se mueve a través de las fronteras internacionales; para mejorar sus vidas encontrando trabajo, o en algunos casos por educación; reunión familiar, o para aliviar dificultades significativas debido a desastres naturales, hambruna o pobreza extrema.

Generalmente, los que abandonan sus países por esas razones no serían consideradas como refugiados según el derecho internacional, indica la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Colaterales:

-Un viaje de fe: la familia venezolana que migró en bicicleta a Ecuador

-Ecuador establece dos tipos de visas para venezolanos

-Cámara de Representantes de EE UU aprobó TPS para venezolanos

-Censo de venezolanos comenzará “en unas semanas”, dice ministra ecuatoriana

-Venezolanos agradecen aprobación del TPS por la Cámara Baja

ACN/AFP/EN/@ESGABYSAAVEDRA

No deje de leer: Angelina Jolie conocerá el drama de los que huyen de Maduro

Internacional

Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Publicado

el

amenaza de bomba aeropuerto Perú - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La mañana de este viernes 9 de mayo se vivieron horas de tensión en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, en la ciudad de Arequipa, Perú, luego de que agentes policiales activaran los protocolos de seguridad tras recibir una alerta sobre una presunta amenaza de bomba.

Como medida preventiva debieron cancelar, al menos cuatro vuelos comerciales en pista que tenían programado su viaje para Lima. El personal especializado en desactivación de explosivos (Udex) y unidades de emergencia llegaron al lugar para las inspecciones correspondientes.

Tras más de cinco horas de búsqueda exhaustiva, la Policía Nacional descartó la presencia de algún artefacto explosivo en el aeropuerto.

Alerta en aeropuerto de Perú

El personal del control de rayos X, activó la alerta tras confundir un tensiómetro con una granada, según informó el jefe de la Región Policial Arequipa, general PNP Olger Benavides.

a autoridad policial señaló que el dispositivo sospechoso fue identificado dentro del equipaje de una pasajera que incluso logró abordar un avión de la aerolínea Latam antes de que se emitiera la alerta.

Inmediatamente se desplegó el equipo de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX), que procedió a evacuar a los pasajeros y revisar tanto el avión como el resto del terminal. “No se ha encontrado nada. Los pasajeros han bajado con su equipaje y han pasado por rayos X, y se ha registrado el avión totalmente vacío. Y no se ha encontrado nada”, precisó Benavides.

Horas después, la situación fue controlada y las operaciones se restablecieron progresivamente. Aeropuertos Andinos del Perú informó que ya se coordina con las aerolíneas para reprogramar los vuelos cancelados y brindar las facilidades necesarias a los pasajeros afectados, entre ellos numerosos turistas extranjeros.

 

Con información de: Diario Correo / Gestión

No dejes de leer:  Donald Trump propone reducir los aranceles a China al 80%, «¡parece correcto! »

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído