Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Estudio demuestra que las adversidades en la infancia influyen en el proceso de aprendizaje

Publicado

el

Estudio demuestra que las adversidades en la infancia influyen en el proceso de aprendizaje
Compartir

Realizado en Estados Unidos, un estudio demuestra que las adversidades en la infancia influyen en el proceso de aprendizaje.

Un estudio del Mass General Brigham con más de 9.000 participantes mostró que las adversidades en la vida temprana se correlacionan con conexiones disminuidas de la materia blanca cerebral.

Esto aumenta el riesgo de dificultades cognitivas, pero las relaciones de apoyo pueden ofrecer protección. Los resultados se publican en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

Los investigadores vincularon las experiencias duras en la primera infancia con una reducción en la calidad y cantidad de las vías de comunicación de la sustancia blanca en el cerebro adolescente. Esta menor conectividad también se asocia con un menor rendimiento en tareas cognitivas.

Sin embargo, resaltan que ciertos factores de resiliencia social, como la cohesión vecinal y la crianza positiva, podrían tener un efecto atenuante.

Estudio demuestra que las adversidades en la infancia influyen en el proceso de aprendizaje

En el estudio se analizaron diversas categorías de factores ambientales tempranos, como factores de riesgo prenatales, adversidades interpersonales, privaciones económicas familiares, adversidades vecinales y factores de resiliencia social.

Los investigadores hallaron una menor calidad de las conexiones de la sustancia blanca en las partes del cerebro relacionadas con el cálculo mental y el lenguaje receptivo. Estas diferencias en la sustancia blanca explicaron parte de la relación entre las experiencias vitales adversas en la primera infancia y un menor rendimiento cognitivo en la adolescencia.

Los investigadores señalan que su estudio se basa en datos observacionales, lo que significa que no pueden extraer conclusiones causales sólidas.

Destacan que se necesitaría de estudios más profundos para una mejor comprensión de esta relación. No obstante, este primer acercamiento se puede considerar un indicio muy importante para determinar la causalidad existente.

No deje de leer: Venezuela a la vanguardia en tecnología regenerativa y rehabilitación

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Salud y Fitness

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

Publicado

el

medicina regenerativa en Venezuela
Compartir

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.

Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.

Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.

“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».

«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.

La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.

El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.

La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.

Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.

Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.

“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.

Para más información @DraAlamiRivero en redes.

https://www.tucelulamadre.com.ve/

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído