Internacional
¡Una es venezolana! Tres empresas «roneras» se unen contra la pandemia

Empresas del ron contra COVID-19, dos de Puerto Rico y la otra de Venezuela quieren aportar en sus respectivos países para la lucha ante la pandemia.
Una de las bebidas alcohólicas más bebidas en el Caribe, América y buena parte del planeta; pues no será precisamente un antídoto, remedio, bebedizo, pócima que vaya en contra de las indicaciones que han sido estrictas por parte de la OMS.
Pues tres empresas, la venezolana Santa Teresa y las puertorriqueñas Bacardi y Serrallés; dejarán de producir parte de su principal producto para destinar una de sus principales recursos en sus respectivos países para atacar el virus.
Empresas del ron contra COVID-19
La tres empresas decidieron destilar parte importante de su producción del alcohol; que jamás habían pensado en utilizarlo en otra cosa que fuera el de hacer ron.
Ese alcohol puede ser utilizado para producir gel desinfectante, antisépticos o al envasado de alcohol de graduación aprobada para uso sanitario; reseñó la agencia EFE.
Competencia a un lado
Pero esta lucha de empresas del ron contra COVID-19, dejó a un lado la competencia por la conquista de mercados; por lo menos eso pasa con las empresas de Puerto Rico Bacardi y Serrallés, al unirse para distribuir alcohol o etanal a hospitales, hospicios y centros geriátricos.
El propósito es que los usuarios desinfecten superficies que estén contamnados o que atraigan al coronavirus.
Además, las donaciones servirán para producir y convertir el químico en gel desinfectante como sustituto del lavado de manos con agua y jabón; para minimizar la transmisión de COVID-19.
Los antisépticos deben alcanzar una concentración mínima de 70 % de alcohol para desinfectar o neutralizar el virus; dijo a Efe el ingeniero químico y vicepresidente de la cadena de suministros y manufactura para Bacardí en Latinoamérica y Caribe, José Class, sin pensar en competir, sino en ir en la misma dirección.
Por su parte, el presidente y CEO de Destilería Serrallés, Philippe Brechot, quien promovió la idea hace tres semanas; se mostró orgulloso de poder apoyar en una situación como la actual.
«Nos da mucho orgullo, y viendo las noticias, las destilerías en Estados Unidos y Europa también se han unido; pues tienen la capacidad de producir alcohol. No es cuestión de competencia, y al momento de ayudar, hay que ayudar», explicó Brechot.
Santa Teresa se une la causa
Por su parte, La destilería Santa Teresa, una de las empresas del ron contra COVID-19, la tuvo claro. Venezuela, donde millones de personas viven gracias a la solidaridad, ahora necesita más apoyo que nunca y la empresa ronera dio el gran paso.
El 60 % del alcohol que se destinaba a la producción de licor pasa a ser usado para luchar contra el virus que tiene en vilo al mundo.
Esta semana, empezó a fabricar alcohol antiséptico para aliviar la escasez del desinfectante ante la creciente demanda de un país donde ni siquiera el suministro de agua llega a toda la población.
En menos de 10 días, los integrantes de la destilería acomodaron la línea de elaboración y envasado, crearon un etiquetado especial y consiguieron los permisos sanitarios y fiscales en «un tiempo récord», explicó a EFE Andrés Chumaceiro, uno de los gerentes de Santa Teresa.
«El equipo empezó un proceso intenso de trabajo para lograr diseñar, tener los permisos e insumos para poder acompañar al país con una solución antiséptica que permitiera atacar esta pandemia en Venezuela», detalló.
Trabas, por ¿apoyar?
En Puerto Rico, igual que en Venezuela, la burocracia obligó a las empresas a realizar gestiones complejas y desconocidas; puesto que se enfrentan a algo nuevo, a manejar su materia prima de una forma totalmente diferente a la habitual.
Entre tantas dificultades, Bacardí decidió dar un paso más: buscar la forma de convertir el etanol en gel desinfectante como sustituto del lavado de manos con agua y jabón para minimizar la transmisión del coronavirus.
Y en su búsqueda, llegó a un acuerdo con la refinería local Olein Recovery para producir el antiséptico.
«Nosotros lo que utilizamos, en materia prima, es melaza de caña, que tiene azúcares. Luego, lo fermentamos con levadura. Cuando se fermenta, se convierte en alcohol etanol. Después, lo destilamos con diferentes concentraciones. Lo destilamos con alto grado de entre 94 o 95 por ciento y Olein lo termina procesando», detalló Class.
En la misma línea, el ingeniero químico de Santa Teresa Javier Angarita explicó que «el (alcohol) de uso industrial va a las empresas del sector cosmético, salud o farmacéutico, para hacer geles y alcoholes de uso directo. Antes pasa por un proceso de desnaturalización para que no sea apto para el consumo humano».
Luchan hasta con la cuarentena
Debido a una de las dos órdenes ejecutivas impuesta por la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, que pide limitar el conglomerado de personas y el funcionamiento de empresas que proveen servicio esencial para controlar la propagación del virus, Bacardí redujo el equipo de producción de 150 a unas 20 personas.
La venezolana Santa Teresa tampoco es ajena a la «cuarentena social nacional» que declaró el Ejecutivo desde el pasado 17 de marzo; aunque las máquinas no se paran para atender a este nuevo emprendimiento, solo trabaja el 8% de la plantilla de modo presencial.
Con las plantillas mermadas, las roneras trabajan a destajo para que el alcohol y sus derivados llegue a cada rincón de sus respectivos países.
Beneficio para todos
Hospitales, centros de salud, instituciones sanitarias de diversas comunidades y cadenas de farmacias son parte de los beneficiarios de la solidaridad de las destilerías de ron.
Pero tanto en Venezuela como en Puerto Rico, los encargados de las empresas donantes tenían claro que una cantidad de sus donaciones debía ir a esas personas con rostro y nombre, con quienes se cruzan cada día.
Líderes comunitarios, carteros que distribuyen el correo diario, policías, bomberos, empleados de tiendas de alimentación o familias de bajos recursos de las zonas aledañas a las destilerías son la otra cara de la moneda; esas personas que, sin ser sanitarios, brindan su trabajo a la lucha contra el COVID-19.
Además, Santa Teresa seguirá almacenando en las «tanquerías» el 40 % del alcohol de caña que se destila a diario; a la espera de que vengan tiempos mejores, pase la pandemia y se vuelva a producir ron, por la alquimia del agua y el añejamiento de dos años en madera de roble blanco.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Hugo Carvajal negocia entrega con justicia estadounidense
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.
Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.
“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo. El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.
Embargos a cuentas de Saab
El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.
Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.
En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.
A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que emitan una sentencia definitiva.
Con información de: El Colombiano / El Nacional
No dejes de leer: Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía6 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos11 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Espectáculos24 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua
-
Deportes12 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa