Economía
El sector asegurador aspira que el mercado crezca

En el caso de Venezuela, las cifras obtenidas por el sector asegurador arrojan que tan solo 5% de la población tiene acceso a pólizas de salud.
Sin embargo, esperan que con la aprobación de la Reforma a la Ley de la Actividad Aseguradora (actualmente en discusión por la Asamblea Nacional), se puedan ampliar los canales de venta y facilitar el acceso a pólizas con primas más económicas que favorezcan a un mayor número de personas, tal como lo sostiene Carmen Alicia Guillén, presidenta Ejecutiva de Seguros Venezuela.
La dinámica del mundo actual exige ser cada vez más precavido cuando de cuidar la salud se trata.
Laa pandemia demostró la importancia del apoyo del sector asegurador para poder enfrentar situaciones difíciles, tanto de salud como en caso de fallecimiento.
“Buscamos dar acceso a ese 95% de la población que está desasistida en materia de seguros».
«Estamos trabajando en pólizas con primas de bajos costos, que si bien es cierto no cubren una cirugía, te pueden ayudar con una asistencia médica y traslado en ambulancia, entrega de medicamentos, consultas vía telefónica (telemedicina), y sin necesidad de acudir a una clínica”, explicó Guillén.
Sobre los casos de mayor recurrencia que se observan, la experta señala que cerca del 60% de los casos de salud que son asistidos actualmente en las clínicas nacionales pueden ser atendidos con el servicio de Asistencia Médica Primaria (AMP), una cobertura de menor costo que la conocida póliza de HCM (Hospitalización, Cirugía y Maternidad), que no necesariamente se ajusta a todas las necesidades de la población.
El mercado asegurador nacional está cambiando
Para Guillén, el mercado asegurador se encuentra constantemente en movimiento, por lo que deben estar en permanente actualización.
“Debemos ver qué necesidades cambian, la gente exige nuevos procesos, modifican las leyes, el comportamiento del usuario ha cambiado, igual que el consumidor y hasta el mercado».
«Todo esto nos obliga a adaptar nuestros procesos, así como nuestra planificación estratégica. Hoy en día todo es cíclico, te cambia un producto porque te cambia la necesidad”.
En la actualidad Seguros Venezuela tiene grandes expectativas respecto a la Reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, con la cual pudiera llegarse a una mayor población gracias a los microseguros.
“Con la reforma esperamos que se aumenten los canales masivos de captación de clientes. Promover la cultura del seguro y llegar uno en uno es muy complicado».
«Además, los corredores ya están entendiendo que ese es el camino, que si bien las pólizas son de precios y coberturas muy bajos y su utilidad en el cobro individual es poco, en volumen todo suma y allí verán la utilidad”, concluyó Guillén.
Nota de prensa
No dejes de leer
“No he podido olvidarte” el último sencillo de Jorge Cid
Economía
OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Producción petrolera venezolana sigue estable, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se ubicó en 1.051.000 barriles diarios (bd) en abril, 3.000 bd, más que en el mes anterior, con un comportamiento muy estable en lo que va de año.
De hecho, la producción petrolera venezolana promedió 1.035.000 barriles por día (bpd) durante el primer trimestre de 2025, según la información directa recibida por la OPEP. Hasta abril, Venezuela acumula tres meses con incrementos consecutivos de bombeo de crudo.
También puede leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024
Producción petrolera venezolana sigue estable
Sin embargo, las fuentes directas de la OPEP mostraron una perspectiva distinta con una producción de 888.000 barriles diarios en abril, 34.000 bpd por debajo de la extracción del mes anterior. Según la organización, la extracción de crudo en Venezuela promedió 921.000 barriles por día en el primer trimestre del año.
Los datos proporcionados por las fuentes de la OPEP indican que abril fue el mes con menor producción petrolera en lo que va de año, lo que podría explicarse por el efecto de la reimposición de sanciones estadounidenses a la industria de hidrocarburos de Venezuela.
En cuanto a la actividad exploratoria, según la data de la OPEP mantuvo dos plataformas de perforación activas durante el mes de abril, un número que sigue en mínimos históricos.
Precios a la baja
El petróleo sintético Merey de 16 grados API, marcador venezolano en la cesta OPEP, alcanzó un precio promedio de 56,72 dólares por barril en abril, 7,2% inferior a la cotización del mes anterior y fue el único crudo de la organización que se ubicó por debajo de los 60 dólares.
El Merey 16 se colocó 12,26 dólares por debajo de la cesta OPEP, cuya cotización cerró abril en 68,98 dólares por barril, 6,8% inferior a la del mes precedente.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
-
Espectáculos7 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos22 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes22 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes21 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama