Connect with us

Opinión

El drama del adulto mayor en Venezuela

Publicado

el

El drama del adulto - acn
Compartir

El drama del adulto mayor en Venezuela: Por María Auxiliadora Dubuc P.-El tiempo es un excelente maestro, porque se hace importante aprender a apreciar su  valor. Lo que si todos tenemos seguro en la mayoría de los casos, es que vamos a envejecer, y entenderlo y actuar en coherencia es lo inteligente.  Nuestros abuelos son una especie de libros vivientes y de archivos familiares, por eso en el lejano oriente honran a los ancianos, porque ellos son la luz, la sabiduría en tiempos de oscuridad, y la guía en momentos difíciles, en ese orden son venerados, porque significan el mayor de los tesoros.

La situación y sobre todo la actitud en Venezuela frente al adulto mayor es espeluznante,  la indiferencia es cada vez más notoria, principalmente en el sector juvenil. Sobre este tema, la insensibilidad hacia estas valiosas personas queda de relieve cuando menosprecian una ayuda solicitada por un abuelo para cruzar una vía o cuando piden información de alguna dirección. En definitiva son ignorados por todos: ciudadanos y gobierno, cuya responsabilidad ineludible es garantizarles una vida digna, hasta el final de sus días.

Llegar a cierta edad debería ser considerado un logro y en ese orden los adultos mayores deberían ser receptores de premios y alabanzas, porque entregaron sus capacidades y fortalezas al desarrollo de este país desde cualquiera de sus actividades profesionales u oficios diversos sin embargo, ya no son reconocidos, pese al gran estatus ganado que poseen en sí mismos, por el contrario son marginados, en lugar de luchar para que ocupen el más alto sitial con honores, en virtud de la trayectoria que han tenido tanto familiar, social, gremial como empresarial.  Sus pasos lentos son literalmente atropellados con el más desatinado desprecio por quienes por semejanza pudieran ser sus propios padres o abuelos.

Pero la realidad es que los adultos mayores no escapan de la crisis económica, política y social que estamos viviendo, por lo que Venezuela, hoy día se ha convertido en la nación más difícil de nuestra América Latina para envejecer.

En este país la tercera edad está huérfana de atención, después de toda una vida de trabajo con el fin de levantar la familia, y en muchos casos entregar lo mejor al país en términos de formación, capacidad de trabajo y entrega, al final del camino, los abuelitos intentan sobrevivir con ingresos que no alcanzan ni para un cartón de huevos.

Inmersos en las turbulencias del país, el caos para cobrar la pensión o morir en el intento, es algo inusitado, frente a los bancos mensualmente largas colas esperando respuesta a lo que llamaríamos un bono de subsistencia, de esta manera los pensionados… callados hacen largas colas frente a los bancos, soportan frio y calor, ganas de ir al baño, hambre y maratónicas jornadas que, en oportunidades, les cuestan la vida. Allí, frente a la mirada absorta de todos, pasan día y noche. El drama es un holocausto, quizás no de humanos, pero sí de vidas, sueños, esperanzas y el de una vejez digna y tranquila.

Desde el análisis de la situación, sin comida ni medicinas, con hijos y nietos fuera del país, víctimas del hampa y con pensiones que  resultan francamente insuficientes para vivir, ser abuelito en Venezuela se ha convertido en un verdadero drama. De este modo, los derechos sociales y  las violaciones de garantías fundamentales de personas de la tercera edad  atraviesan tres problemas fundamentales: desabastecimiento de alimentos, dificultad para adquirir medicinas y  el más importante de todos: la soledad.

Con relación al desabastecimiento de alimentos, nos encontramos con  adultos mayores perdiendo peso, masa muscular, porque están consumiendo carbohidratos y azúcares, todo lo cual aumenta su riesgo a nivel de salud, además del tema de la osteoporosis,  porque cualquier caída es una fractura segura que los puede postrar en  la cama de por vida.

Eso aunado a la falta de medicamentos, el desabastecimiento de tratamientos para hipertensos y diabéticos campea y en caso de encontrar el fármaco requerido, su alto costo impide su adquisición.

Con relación a la migración que sufre el país, la población adulta se está quedando sola por lo que al verse en esa situación entran en depresión. Los hijos y nietos migran a otras latitudes en busca de oportunidades y de una calidad de vida que el país no ofrece, muchos ayudan desde afuera, pero  a veces no pueden porque enviar remesas es cuesta arriba y además  tomando en cuenta que tienen sus familias; a las cuales alimentar, los ancianos están destinados a morir huérfanos, como si fuera poco.

A eso se suma el incremento de la victimización de las personas de la tercera edad debido a la inseguridad, la mayoría de los incidentes ocurrieron en  la casa de la víctima, en la mayoría de los casos adultos de la clase media empobrecida que se está quedando sola.

Hay otros factores que hacen de la vejez un drama casi inmanejable. En sus casas los abuelos ya pueden ser unas víctimas, pero en centros de atención o ancianatos son doblemente victimizados., allí redujeron las frecuencias y las raciones en los platos. El resultado es que los abuelos son abandonados en esos lugares, que no son fiscalizados por ningún órgano gubernamental.

La triste realidad es que seguridad social que significa que el pueblo tenga bienestar, en Venezuela no está garantizada. La Gran Misión del Amor Mayor fue concebida a los efectos de  incluir en la asignación de pensiones a los adultos mayores que no habían cotizado ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), o a quienes trabajaron durante años sin haber sido registrados, incluyendo amas de casa, campesinos, deportistas y taxistas, pescadores, etc. Sin embargo, este programa no cumplió su cometido y se ha convertido en un espacio para el  clientelismo y populismo. Hay abuelitos a los que dieron por muertos y los sacaron del sistema, quedando completamente desamparados y para que les regresen la pensión tienen que llevar la fe de vida ellos mismos situación esta que han vivido personas de 90 años de edad que no se pueden mover.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, consagra en el artículo 80 :  “El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello”.

Otras normas legales que regulan la materia dirigida al amparo del adulto mayor en el país son:   la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y la Atención Integral al Adulto Mayor; Ley de Servicios Sociales: Asistencialismo a favor de los más necesitados y Ley del Seguro Social Obligatorio: Previsión Social a favor de la Protección en la Vejez.

El Código Civil venezolano también protege a los adultos. Lo especifica el artículo 284: “Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar alimentos a sus padres, y demás ascendientes maternos y paternos.

Esta obligación comprende todo cuanto sea necesario para asegurarles mantenimiento, alojamiento, vestido, atención médica, medicamentos y condiciones de vida adecuados a su edad y salud, y es exigible en todos los casos en que los padres o ascendientes carecen de recursos o medios para atender a la satisfacción de sus necesidades o se encuentran imposibilitados para ello”.

Todo este marco jurídico garantiza a las personas amparadas, sin discriminación alguna, los derechos humanos así como los de carácter civil, de nacionalidad y ciudadanía, los políticos, sociales, de la familia, culturales, educativos, económicos, ambientales en los términos y condiciones establecidos en la Constitución, las leyes y los tratados, pactos y convenciones, suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

Por lo tanto, es un deber ineludible del Estado restablecer la protección, respeto y dignidad a los adultos mayores o de la tercera edad ante tanta indiferencia, discriminación, exclusión y miseria injusta a que son sometidos.

El respeto por las personas mayores, es un valor, se trata de principios que  se enseñan y adquieren desde el hogar por lo que es, sin duda, un deber ineludible de los padres, inicialmente, practicarlo diariamente. Pero también los hermanos y los tíos de los niños y adolescentes tienen la responsabilidad y la tarea de instruirlos sobre ese amor, atención, reconocimiento y cuidados que merece el adulto mayor.

De parte de los propios abuelos está también asumir una actitud firme, de infundir respeto de modo que sus nietos los vean como los grandes pilares de su crecimiento.

Urge de manera importante un recate de valores, poner en cada arruga una palabra de amor para el adulto mayor resulta fundamental, en cada mano amorosa extendida a nosotros, extender  un abrazo cálido para ellos, en cada palabra de ejemplo, una escucha con atención, en definitiva, debemos propender a un acercamiento más próximo y mas cálido, que les haga sentir útiles y que les transmita felicidad en sus últimos años de vida.

María Auxiliadora Dubuc P. – @mauxi1

Opinión

Nuestros amigos las mascotas

Publicado

el

Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Una fotografía publicada en el periódico Wall Street Journal el pasado 8 de Agosto muestra a un hermoso gato con sus relucientes ojos verdes mirando al frente, en conmemoración del Día Internacional  de los Gatos.  Realmente me llamó la atención esa información, porque me sorprende  lo significativo de las mascotas en la vida diaria de las personas que las aman y cómo estos animales acompañan a los seres humanos en la vida diaria. Al igual se celebra el Día Mundial de los Perros el 21 de Julio.

Escribo estas líneas no como un tema relevante, tal  como los asuntos políticos que son el centro de las informaciones periodísticas, ni   los sucesos violentos que impactan la atención de quienes siguen  las noticias diariamente,  sino como algo que está en plena vigencia , puesto que me sorprende ver cómo las mascotas se hacen querer por las personas, especialmente cuando los hijos se van a estudiar fuera, se casan o se separan de los padres ya mayores, que se quedan solos sin la compañía de seres que deben cuidar,  alimentar  y mostrarles cariño.  De tal manera que, al proponerme tratar este tema investigue en unos libros de historia natural ciertos datos interesantes sobre los perros y gatos, que son las mascotas predilectas de quienes las adoptan y mantienen en sus hogares..

LOS PERROS: La domesticación de los perros se remonta a unos 15.000 años atrás, si se toma en cuenta que los pioneros que vinieron al nuevo mundo los trajeron  con ellos. Los lobos son los progenitores de los perros.  Desde la antigua Grecia o desde el Imperio Romano, al igual que en Egipto, las personas tenían perros, algunos de cacería, o compañeros, también en los entretenimientos de los gladiadores, o acompañando a  los militares en los ejércitos a defender sus posiciones.

Más análisis científicos se han hecho de estos antiguos compañeros de los humanos,  sus vidas y cómo perciben y manejan su mundo,  al igual que la genética y la conducta social.  Las mascotas temen a los extraños, no les gusta estar solos ni en vecindarios desconocidos.  A ellos les gusta que los toquen o que les den palmaditas, son carnívoros, el sentido del olfato es muy agudo, más que el de los seres humanos, ellos ven en blanco y negro, no en colores, oyen sonidos que no se registran en la conección del cerebro humano.  Algunos tienen ESP (percepción extrasensorial).  Predicen la inminencia de los terremotos.  Saben volver a casa si se pierden en el camino. Son felices al regresar a casa y ver a sus amos.

En Egipto un Dios Perro llegó a ser una figura importante en el Panteón.  Se llamaba ANUBIS, lo asociaban con la muerte y servía como guía a los muertos para encontrarse con OSIRIS, donde estarían consignados a morir para siempre o a resucitar.  Se dice que al final de la hegemonía de Egipto, cientos de miles de perros fueron momificados y usados como ofrendas a ANUBIS,

Hay variedad de razas de perros, de ellos los Pastores Alemanes, los Golden Retriever, los Doberman, Labradores, Mucuchíes, Rottweiller, Schnauzer miniatura,  Poodle, Cocker Spaniel, Pekinés. Todos ellos pueden ser entrenados para obedecer y portarse bien.

Hay perros de servicio y perros de terapia.  Los de servicio ayudan a las personas discapacitadas mental o físicamente a ser más independientes.  Los ciegos o visualmente impedidos, los sordos o con problemas de audición, quienes andan en sillas de ruedas o con bastones. Ayudan también al soporte emocional, acompañándolos cuando están solos.

LOS GATOS:  La relación entre los gatos y los humanos comenzó también en Egipto  hace unos 10.000 años cuando los gatos mataban a los roedores que se comían los granos almacenados en las ciudades y villas.  Pertenecen a la familia de los felinos FELIDAE.  Son carnívoros y están también domesticados. Los tigres, los jaguares, los leopardos y otros felinos pertenecen a la misma familia, sólo que  estos últimos no han sido  domes- ticados. Hay una gran variedad de razas o clases de gatos, con sus hermosos ojos azules, grises o verdes, sus largas colas y su  abundante pelaje, la agilidad con la que se mueven y nos miran como una forma de comunicarse con nosotros.

La mayoría de los gatos tienen una larga cola, aproximadamente  la mitad de su tamaño, ellos la utilizan para  balancearse.  Se comunican por medio de los maullidos, como también es interesante cuando se le quedan viendo a las personas a su lado y maúllan, que es su característico modo de expresión –  miau-.  Los rasgos físicos de los gatos son similares, al igual que el tamaño y el pelaje.   Caras redondas, ojos grandes  bien abiertos en el centro superior  de la cara, orejas plegables hacia arriba.  Son proclives a brincar para sentarse en los sofas o camas de sus dueños, donde duermen largas horas.  Su tiempo de vida es de unos 20 años.

Mas datos sobre las  dos especies de mamíferos tratados en estas líneas pueden encontrarse en Google, o para mayor conocimiento en los libros de historia natural.  Como dije al comienzo, me motivó el tema al ver a estas mascotas tan consentidas por sus dueños, a quienes acompañan a toda hora, siempre y cuando les den techo, comida y buen trato.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído