Conéctese con nosotros

Internacional

EEUU deja a Venezuela, Cuba y Nicaragua en «lista negra» de tráfico de personas

Publicado

el

EEUU deja en su lista negra a Venezuela - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

El Gobierno de Estados Unidos, EEUU deja a Venezuela en «lista negra» de tráfico de personas, al igual que a Cuba y Nicaragua al considerar que incumplen los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno; que establece métodos para evitarlo y proteger a las víctimas.

Así lo señala el Departamento de Estado en su Informe de Tráfico de Personas de 2022; donde revisa la situación a nivel mundial.

Junto a Cuba, Venezuela y Nicaragua, hay otros 19 países en la «lista negra»; como China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia.

EEUU deja a Venezuela en «lista negra»…

De esas tres naciones latinoamericanas, el informe es más contundente con Venezuela; al señalar que «no reúne en absoluto los estándares mínimos para eliminar el tráfico y no está haciendo ningún esfuerzo para hacerlo».

EE.UU. apunta que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, al que se refiere en su informe como «régimen», no ha informado de ningún tipo de ayuda a las víctimas de este fenómeno; ni de esfuerzos para enjuiciar a los traficantes.

Destaca que el Ejecutivo venezolano «continuó proporcionando apoyo y mantuvo un ambiente permisivo a grupos armados no estatales que reclutaron y usaron niños soldados para conflictos armados y colaboraron en el tráfico sexual y trabajos forzosos mientras operaban con impunidad»; dice el texto.

Estados Unidos afirma que, pese a estas denuncias, los representantes gubernamentales venezolanos no hicieron los «esfuerzos suficientes» para detener el reclutamiento de grupos armados no estatales»; atiza.

Cuba con algunos pasos

Sobre Cuba, el reporte indica que, «pese a la falta de esfuerzos significativos», el Gobierno de la isla ha adoptado algunos pasos para abordar el tráfico de personas; como la investigación, el enjuiciamiento y la condena de traficantes.

Aun así, destaca que durante el periodo estudiado hubo una «política del Gobierno o patrón de beneficio» de los programas de exportación de trabajadores «con fuertes indicios» de trabajo forzoso.

En este punto, el Gobierno de EE.UU. menciona las misiones médicas cubanas en otros países y asegura que La Habana «siguió desplegando trabajadores cubanos en países extranjeros empleando tácticas engañosas y coercitivas»; sin abordar «violaciones laborales y delitos de tráfico».

En ese sentido, destaca «el creciente número de alegaciones» por parte de ONG; exparticipantes en esas misiones y Gobiernos extranjeros sobre la presunta implicación de funcionarios cubanos en esos «abusos».

EE.UU. acusa a Cuba de no informar a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos, que variaron de país a país; de confiscar sus pasaportes, acreditaciones profesionales y salarios; y de amenazar a los profesionales sanitarios y sus familiares si abandonaban esas misiones.

Asegura que el Gobierno cubano no ha informado de haber hecho ningún esfuerzo de cumplimiento de la ley para luchar contra el tráfico de seres humanos; al igual que en los últimos cinco años, EE.UU. afirma que los traficantes de personas «explotan» a víctimas nacionales y extranjeras en Cuba.

Nicaragua «ha minimizado» la gravedad

Respecto a Nicaragua, el informe dice que el Ejecutivo del presidente Daniel Ortega ha «minimizado» la gravedad de este fenómeno; pese a haber llevado a cabo algunas medidas para abordarlo, como el enjuiciamiento y la condena de cuatro traficantes de personas para explotarlas sexualmente.

En concreto, EE.UU. señala que las autoridades nicaragüenses no han dispuesto refugios; ni han destinado fondos para ayudar a las víctimas y consideró «nimios» los esfuerzos llevados a cabo para atajar el tráfico de trabajadores, aunque ha seguido siendo «una preocupación grave».

EE.UU. se hace eco en el texto de las denuncias de grupos de la sociedad civil de un aumento de casos de trata de personas durante la pandemia.

El reporte indica que Nicaragua no ha informado de ninguna investigación; enjuiciamiento o condena de empleados gubernamentales cómplices en «ofensas de tráfico» de seres humanos, pese «a la corrupción endémica y la amplia complicidad de funcionarios», ni ha cooperado con las ONG que protegen a las víctimas.

EE.UU. apunta que «observadores» han cuestionado la validad de que el Ejecutivo nicaragüense documente el tráfico de personas; citando como ejemplo los datos de las fuerzas de seguridad, ya que algunos de esos «observadores» han apuntado que el Gobierno «oscureció o clasificó erróneamente y de forma intencionada los casos de trata para minimizar las estadísticas».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Migrantes venezolanos y otros bloquean calles para presionar permisos en México (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Publicado

el

embargo cuentas Álex Saab - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.

Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.

“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo.  El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.

Embargos a cuentas de Saab

El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.

Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.

En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.

A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que  emitan una sentencia definitiva.

Con información de: El Colombiano / El Nacional

No dejes de leer:  Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído