Economía
Distribución irregular del gasoil afecta a todos, concluye Fedecámaras Carabobo
Distribución irregular del gasoil afecta a todos los carabobeños. Las fallas en la distribución del diésel en las diversas estaciones de servicio de nuestra entidad es un problema que afecta a todos los carabobeños y que requiere la atención de las máximas autoridades de nuestro Estado Carabobo, ya que en otros lugares del territorio nacional la situación de distribución es mucho más regular.
Tal conclusión parte del encuentro realizado ayer jueves 26 de octubre, en la sede de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro), en la que representantes de diversos sectores productivos de este estado se reunieron para tratar este tema.
“Esta situación nos afecta a todos por cuanto los transportistas deben esperar largas horas para surtir combustible, lo que incide en el traslado de mercancías y alimentos; así como la movilización del personal en las empresas”, señaló Ana Isabel Taboada, presidente de Fedecámaras Carabobo, institución que promovió la reunión.
“Se trata de un problema que no solo está vinculado al sector transporte de carga pesada, sino que guarda estrecha relación con otros actores de la economía regional; por cuanto se ven afectados el sector agrícola, construcción, industrias, comercio, turismo, servicios; así como pequeñas y medianas empresas”, continuó la vocera empresarial.
Distribución irregular del gasoil afecta a todos los carabobeños
Al respecto es importante destacar las cifras de organizaciones gremiales de transportistas que indican que más del 95 por ciento de los que se moviliza en Venezuela se hace vía terrestre; de allí la importancia solventar esta situación.
Los representantes de las cámaras que hacen vida en Carabobo plantean la necesidad de reunirse con el ejecutivo regional con el objeto de tratar “única y exclusivamente” este tema para presentar propuestas que ayuden a mejorar la distribución del producto en Carabobo, sobre todo en las cercanías al último bimestre del año, donde la actividad comercial se incrementa tradicionalmente.
Se destacó que este es un tema que va más allá de la afectación al sector de Carga, este tema dificulta el funcionamiento todos los sectores y al ciudadano que percibe incrementos en costo del transporte y la distribución de los rubros usados en su quehacer diario.
‘»Necesitamos que el gasoil sea distribuido entre los estados de una manera equitativa y coherente ya que estados vecinos están cubiertos en sus necesidades y Carabobo que es un estado de tradición industrial le llega poco suministro. Por lo que quisiéramos buscar y proponer soluciones.», finalizó Taboada.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Crear confianza es reto del Gobierno venezolano tras suspensión temporal de sanciones
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional17 horas ago
Inició plan de formación de jueces y juezas de paz
-
Espectáculos19 horas ago
Camila regresa a Venezuela con sus integrantes originales
-
Nacional14 horas ago
Gobierno planea desarrollar un turismo «enriquecedor» este 2025
-
Nacional23 horas ago
Ministros de defensa de Venezuela y Colombia se reunieron por crisis en Catatumbo