Connect with us

Opinión

Cuidados de una Yegua Gestante

Publicado

el

Yegua Gestante Eduardo Prado
Compartir

La reproducción de una yegua no termina cuando se logra la gestación, es en ese momento donde se debe continuar una serie de cuidados para llevar a término la preñez y se aumenten las posibilidades de que se logre una cría sana.

Una vez la yegua se encuentre gestante se debe pensar en ella tomando en cuenta a su cría, ya que lo positivo o negativo que le suceda va a repercutir en el feto. No usar ningún tipo de medicamento que pueda causar un aborto o producir un daño en el desarrollo del feto.

El cuidado dental es algo que no se debe pasar por alto, debido a que la digestión de los alimento comienza por la cavidad oral, radicando ahí la importancia de mantener la dentadura en un buen estado para una masticación ideal. Se recomienda realizar tratamiento dental al menos cada 6 o 12 meses dependiendo de la necesidad del animal.

Cuando se quiere reproducir a un animal, el buen estado nutricional es fundamental. El correcto funcionamiento de los procesos reproductivos está dado por las hormonas, y requieren una oferta de nutrientes suficientes para cubrir la demanda y poder sintetizar dichas hormonas.

La condición corporal ideal para una yegua a reproducirse debe ser entre 6 y 7 en la escala de 1 a 9, donde 1 es emaciación y 9 obesidad. La etapa de gestación y lactancia tienen una gran demanda metabólica de nutrientes.

Los primeros 8 meses de gestación pueden considerarse como una alimentación de mantenimiento para la yegua, sin embargo, en los últimos 3 meses de la preñez se requiere un aumento en la oferta nutricional, ya que en esta etapa el feto crece un 60% de su tamaño final y se necesita asegurar un tamaño optimo al nacimiento.

Las yeguas deben tener acceso libre a agua fresca y sal at libitum. En las primeras semanas de lactancia la yegua produce el 3% de su peso vivo en leche al día.

Los protocolos de desparasitación pueden realizarse según los resultados de los exámenes de heces que se hagan periódicamente y la presencia de huevos y la identificación de ellos. Otra opciones esquematizar la desparasitaciones cada 3 a 4 meses alternando el producto a utilizar para disminuir la resistencia de los parásitos a los medicamentos. Sin embargo, los animales deben ser desparasitados al menos 2 veces al año.

Los principios activos como ivermectina, fenbendazol, pamoato de pirantel y otros, pueden ser utilizados en yeguas gestante. Es importante leer las indicaciones del laboratorio fabricante del producto para prevenir si no es recomendado en yeguas preñadas.

La vacunación es la yeguas gestantes está recomendada para generar inmunidad contra las enfermedades más comunes de la zona geográfica donde se encuentren los animales.

La protección que se busca dar es tanto para la yegua como para el feto y eventualmente para transferirle inmunidad mediante el calostro al potrillo recién nacido. Diferentes microorganismos pueden poner en riesgo la vida del potro en los primeros días de vida y este será incapaz de crear inmunidad propia para defenderse, por lo tanto, se debe vacunar a la madre para que lo pueda recibir en la lactancia. La inmunoglobulina G (IgG), es la que se trasmite en mayor concentración.

Se recomienda realizar la vacunación en la yegua madre de 4 a 6 semanas antes del parto, no aplicar más de 4 vacunas al mismo momento y esperar al menos 2 semanas para administrar otras. Alguno de los problemas que pueden existir es poca respuesta para generar inmunidad y por lo tanto mínimo transferencia de anticuerpos al recién nacido.

La vacunación con vacunas que contengan su agente inactivo no trae consecuencia en la yegua. Es importante saber que la vacuna con virus vivo de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y ántrax no deben ser administradas en yeguas gestantes.

Algunas de las enfermedades con las que se puede vacunar 4 a 6 semanas antes del parto son, rotavirus (3 aplicaciones con intervalo de 1 mes empezando el mes 8 de preñez), influenza equina, encefalitis equina del este y oeste. Virus del Nilo occidental, rabia, tétano y otros. El herpes virus equina tipo 1 (EHV-1) según el laboratorio tendrá su manera de aplicación.

El chequeo del embrión y feto es otro aspecto el cual debe evaluarse en toda gestación, desde que se diagnostica la preñez en promedio el día 14 se suele hacer revisiones ecográficas el día 27 para detectar latido cardiaco, día 45 donde ya pasa a ser un feto, día 60 para evaluar cuerpos lúteos complementarios, entre los días 60 y 70 se puede hacer sexaje fetal y a partir del día 120 evaluar la placenta.

También es importante que a la palpación sintamos movimiento del feto, líquido amniótico sea anecoico en la imagen ecográfica.

Se debe estar monitoreando si existe secreción vulvar, aumento de tamaño de la glándula mamaria, secreción de leche ya que esto puede ser indicativo de aborto o parto prematuro.

Los cuidados de la yegua gestante deben ser continuos, disminuir las ocasiones de estrés, espacio donde pueda caminar libremente, un manejo adecuado, ya que se debe recordar que todo se verá reflejado en el desarrollo del feto.

Médico veterinario Eduardo Prado Carroz

Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Venezuela

Agremiado del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Zulia, nro. 2483

Para quien pueda interesar puede contactarnos a través de las redes sociales, en Instagram como @espacio_equino

Referencias bibliográficas

  • Brinsko, S.P., Blanchard, T.L., Varrer, D.D., Schumacher, J., Love C.C., Hirricks, K. and Hartman, D., 2010. Manual of Equine Reproduction. 3rd Edition. Mosby Elsevier, Oxford

Otros Artículos: Temporada de monta

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Opinión

Luis Aniano Espinel, nuestro primer cronista digital

Publicado

el

Luis Aniano Espinel
Compartir

El pasado 10 de mayo se celebró el día nacional del cronista, en honor a la fecha de nacimiento del escritor, valenciano Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Caracas. El cronista es el hombre que se encarga de recopilar y redactar la información que debe ser recordada, especialmente la del pasado. Durante el siglo XX tuvimos muchos célebres cronistas en Valencia, tanto los oficiales designados por la Municipalidad, como los cronistas espontáneos, que fueron tan buenos o mejores que los oficiales. Ellos plasmaron en papel y con tinta los recuerdos del siglo que nos vio nacer.

Pero el siglo XXI con su arrolladora ola de nuevas tecnologías, con nuevas formas de comunicación y con otras maneras de registrar la historia también trajo los nuevos cronistas, muy distintos a los anteriores ya que están adaptados a las nuevas realidades y que tienen unas herramientas poderosísimas, con las que tienen un alcance y penetración que jamás imaginaron aquellos pares que plasmaban sus recuerdos en una sólida remington o undrwood de cinta rojinegra, carro de hierro y campanita.

Los nuevos cronistas, sin tener el apoyo de municipalidades, universidades, gobiernos o empresas que los financien sino solamente con su afán de divulgar y valiéndose de la internet y especialmente de las redes sociales revivieron el interés de la gente por su pasado. Con ellos la imagen, que vale más que mil palabras, toma un papel preponderante que los viejos cronistas no podían tener. Y entre ellos, como es natural, sólo permanecieron los mejores, y sin duda, el primero de nuestros cronistas de la era digital fue Luis Aniano Espinel.

Caraqueño, y de profesión piloto, se estableció en Valencia a los 25 años. Hombre muy activo, había sido excursionista y explorador. Pero un día ayudando a uno de sus hijos se dio cuenta del desconocimiento de las nuevas generaciones de la historia y tradiciones de la ciudad y le puso manos a la obra.

En su labor divulgadora se encargó de digitalizar y poner a la disposición de cualquier visitante de su redes obras fundamentales para el estudio del pasado valenciano como: Historia de Valencia y De convento a casa de gobierno de Luisa Galíndez, Documentos que hacen historia de Miguel Colombet, Páez en Valencia de Alfonso Marín, Cristal de Tradición de Rafael Saturno Guerra, Valencia bajo el gomecismo de Mujica Sevilla, Historia de la construcción del Teatro Municipal de Luis Cubillán, Imágenes de Valencia de Julio Centeno, Historia del Estado Carabobo de T. Manzo, Valencia su perfil y su recuerdo de Polo, Recado Histórico de Valencia, Cronicones de Valencia de Zerpa. Todos estos libros, hoy agotados y casi imposibles de conseguir están al alcance de todos con sólo un click, gracias a Anaiano.

Pero Aniano también tenía producción propia: Su inconfundible figura con su boina negra y su cámara digital en la mano se le veía en casi cualquier rincón de Valencia. Así dejó un registro fotográfico debidamente comentado con excelente información adicional de icónicos lugares de la Valencia de ayer, y también de la de hoy. Pero allí no se detenía su afán de dejar registro para la posteridad de la vida valenciana: también fijó fotográficamente exposiciones, conferencias, misas, aniversarios y conciertos a los que asistía. Su sitio en la web (Facebook) es una verdadera fototeca valenciana.

También creo un grupo “Gente de Valencia”, el más popular de la web valenciana, con casi treinta mil miembros, donde compartía toda su información gráfica y escrita y daba una ventana para que otros contribuyeran con lo suyo.

Aniano se fue hace 4 años. Por la tecnología de la internet lo tenemos allí, del otro lado del monitor, con sus miles de fotos, con sus descripciones y siempre contestando a quienes le seguían. Un verdadero cronista. Sirvan estas líneas en papel para que su obra no sea olvidada por Valencia.

No dejes de leer: El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído