Connect with us

Internacional

Creció en un 60% la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Publicado

el

inseguridad alimentaria - acn
Compartir

La inseguridad alimentaria en Latinoamérica creció en un 60% entre 2014 y 2021, hasta abarcar un 40,6% de la población de los países de la región, superando en más de diez puntos la media global, que se sitúa en 29,3% de la población mundial, informaron este martes organismos internacionales en Santiago de Chile.

Según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) y Programa Mundial de Alimentos (WFP), las personas que sufren subalimentación también aumentaron en la región, de un 5,8% de la población en 2014 a un 8,6% en 2021.

La inseguridad alimentaria golpea especialmente las zonas rurales de Latinoamérica, que registran un 44,3% de incidencia de pobreza, 15 puntos más que en las zonas urbanas, de acuerdo al documento.

Inseguridad alimentaria crece

Los tres organismos internacionales alertaron que las sucesivas crisis económicas internacionales y la invasión rusa en Ucrania hicieron crecer fuertemente la inflación de los productos alimentarios, afectando negativamente las cadenas latinoamericanas de producción agropecuaria.

En concreto, los precios de los alimentos y bebidas en la región escalaron hasta un 12,4% la variación interanual en septiembre de 2022, cuatro puntos porcentuales por encima del IPC mundial.

Además, la disminución de los precios internacionales de los alimentos entre abril y octubre de 2022 no se trasladó a una caída equivalente de los precios en los países de la región, remarcó el texto.

“A pesar de contar con un importante superávit comercial agropecuario, América Latina y el Caribe está expuesta a los problemas de producción y comercialización y a las alzas de precios derivados de la guerra en Ucrania”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Vulnerables a los vaivenes

La mayoría de los países latinoamericanos y caribeños son vulnerables a los vaivenes de los precios internacionales de los alimentos, porque son importadores netos de muchos productos básicos.

Por ejemplo, en la región, 26 países son altamente dependientes de las importaciones de trigo, y 13 lo son al maíz; solo Argentina es exportadora neta de todos los rubros agropecuarios principales.

La crisis de precios se solapa, asimismo, con altos niveles de deuda de la mayoría de los Estados -de hasta un 52,1% del PIB anual de promedio-, con condiciones de crédito más duras como consecuencia de las políticas monetarias restrictivas de las principales potencias, y con la devaluación de las monedas que acelera la inflación.

Por ello, Cepal, FAO y WFP reclaman a los Estados “respuestas de emergencia” para mejorar el acceso a los alimentos de la población de la región y mantener la producción agrícola local, como la reducción de aranceles y la diversificación de fuentes de las importaciones clave.

Con información de EFE

 

No dejes de leer: Alertan auge de «casas webcam» donde venezolanos venden sexo en Colombia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Fiscal de Corte Internacional Penal visitará de nuevo a Venezuela

Publicado

el

Fiscal de la CPI anuncia visita a Venezuela - noticiacn
Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional,
Compartir

Fiscal de la CPI anuncia visita a Venezuela. Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional regresará al país tras finalizar este miércoles 7 de junio su estadía oficial a Colombia.

“El derecho y la justicia internacional es demasiado importante como para dejarla a jueces y fiscales, todo el mundo debe tener una participación”, dijo Khan en rueda de prensa en Colombia.

“Después de esta misión a Colombia y a Venezuela, cuando yo regrese tengo unas reuniones con la sociedad civil”, añadió el fiscal.

El funcionario confirmó su segunda visita a Venezuela durante el foro «Hoja de ruta hacia la justicia en Colombia», donde expresó que «el trabajo de justicia transicional que se está realizando en Colombia es de trascendencia mundial. No hemos llegado al final, hay cosas por mejorar, pero no están solos en este esfuerzo».

Fiscal de la CPI anuncia visita a Venezuela

Además, el fiscal resaltó la complementariedad que su oficina ha ofrecido en el caso colombiano, una cuestión de la que aseguró «el mundo tiene mucho que aprender».

Hasta ahora, ninguna autoridad venezolana ha confirmado la visita del fiscal de la CPI en el país, con cuya oficina se firmó un memorando de entendimiento en noviembre de 2021, tras el anuncio del inicio de la investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en territorio venezolano al menos desde 2017.

Recibe denuncias de crímenes de lesa humanidad…

La CPI comenzó en 5 de diciembre de 2022 el proceso para recibir las denuncias de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. El organismo facilitó en su página web un formulario para que las víctimas expliquen su caso y compartan la documentación necesaria.

La Corte abrió una investigación preliminar en 2018 por la acción de las fuerzas de seguridad del régimen en la represión de las multitudinarias protestas contra Nicolás Maduro un año antes, en las que murieron unas 100 personas.

En noviembre de 2022 el fiscal Karim Khan presentó una solicitud ante la Sala de Cuestiones Preliminares I del organismo solicitando una autorización para que su Oficina reanude su investigación en la Situación en la República Bolivariana de Venezuela. Esto, pese al pedido de aplazamiento realizado por el Gobierno de Maduro.

ACN/Infobae/Tal Cual

No deje de leer: Tiroteo acabó acto de graduación en Estados Unidos y dejó dos muertos (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído