Conéctese con nosotros

Internacional

Crecimiento de América Latina en 1,9 para 2018 pese al bajón de Venezuela estima FMI

Publicado

el

Compartir

El crecimiento económico  en América Latina será de 1,9% para 2018,  (tal como se proyectó en octubre) y del 2,6% en 2019 (0,2 puntos porcentuales más alto) pese al considerable  descenso  en la economía venezolana, estimado por el FMI en  4,2% para este año.

En el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, dado a conocer por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante el Foro Mundial Económico, en Davos Suiza,  apunta que «estas revisiones al alza compensan holgadamente las nuevas revisiones a la baja de la economía venezolana», destacó el FMI.

Está previsto que este jueves, el FMI indique las perspectivas económicas del país. Días atrás, el Banco Mundial indicó que el descenso estimado en la economía venezolana será de 4,2% para este año.

Respecto a las previsiones de la economía latinoamericana, el FMI atribuye tanto a la mejora de las perspectivas de México como al afianzamiento de la recuperación de Brasil,  elementos para sustentar el crecimiento en la región. Para este último, el FMI revisó al alza su previsión en un 0,4 y un 0,1% este año y el próximo, hasta el 1,9 y el 2,1 por ciento.

También relaciona las buenas previsiones de la región a «los efectos favorables del alza de precios de las materias primas y la distensión de las condiciones financieras en algunos países exportadores de materias primas».

El Informe donde el organismo revisó al alza sus perspectivas de crecimiento mundial para este año y para 2019 de un 3,7 a un 3,9%.

 El Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, dado a conocer por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante el Foro Mundial Económico, en Davos Suiza

Para Estados Unidos subió sus pronósticos en tres y cuatro décimas, hasta el 2,3% y el 2,2%. El organismo también se refirió a políticas aislacionistas en ese país «El aumento de las barreras al comercio y la realineación  regulatoria, en el contexto de estas negociaciones o en otros casos, afectarían negativamente la inversión internacional y reducirían la eficiencia de la producción, arrastrando a la baja el crecimiento potencial en las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo», advirtió.

ACN/FMI/DPA

No deje de leer:  Paradas abarrotadas y pasaje en 3 mil bolívares amanece la Gran Valencia

Internacional

Panamá suspende garantías constitucionales por fuertes protestas y disturbios

Publicado

el

Panamá suspende las garantías constitucionales -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El ministro de la Presidencia de Panamá, Juan Carlos Orillac, ha anunciado la suspensión de las garantías constitucionales y el «estado de urgencia» durante cinco días en la provincia caribeña de Bocas del Toro –fronteriza con Costa Rica– ante las protestas en la zona que han dado lugar saqueos de comercios y el bloqueo de carreteras, unos disturbios provocados en respuesta a la reforma de pensiones aprobada en marzo.

«Ante la ruptura del orden y los actos de violencia sistemática, el Estado hará valer su mandato constitucional de garantizar la paz, el orden y el respeto a los derechos fundamentales de la mayoría de los panameños. Es por ello que el Gobierno Nacional ha decidido declarar la emergencia y suspender las garantías constitucionales en todo el territorio de la provincia de Bocas del Toro por el término de cinco días, a fin de restablecer la paz y el orden», ha declarado en rueda de prensa Orillac.

Ya el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, advertía de una reunión en la que se valoraría «tomar acciones constitucionales» en la provincia donde se han registrado ataques contra edificios públicos, comercios e incluso el aeropuerto de la región.

La Policía de Panamá ha implementado la operación Omega

Las protestas comenzaron en el mes de abril y el Gobierno decretó el Estado de emergencia el pasado 27 de mayo. Asimismo, la Policía de Panamá ha implementado la operación Omega, con el despliegue de 1.500 efectivos, para hacer frente a esta oleada de protestas cuyo objetivo es «garantizar el libre tránsito y la seguridad de la ciudadanía», sobre todo ante el bloqueo de rutas con árboles por parte de los manifestantes.

Esta misma semana el Gobierno ha aprobado una ley para mejorar las condiciones de los trabajadores de la industria bananera gracias a la cual se habían conseguido acabar con ciertos bloqueos, sin embargo, otros sectores como los educadores y grupos indígenas han liderado estas nuevas protestas y han vuelto a ocupar las calles de la región, según informa el diario ‘El Siglo’.

«Los ministros de Comercio e Industria y de Trabajo dialogaron con los trabajadores y representantes sindicales del sector bananero durante aproximadamente tres semanas, adquiriendo el compromiso de presentar un proyecto de ley propuesto por el sector con la condición de reabrir las vías de manera total», ha aseverado el ministro de la Presidencia.

Con información de: ACN/ EUROPA PRESS

No deje de leer: Sismo de magnitud 5,1 sacude el norte de Irán en medio de la guerra con Israel (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído