Conéctese con nosotros

Internacional

Conoce a las siamesas Abby y Brittany, dos en una

Publicado

el

Siamesas Abby y Brittany
Compartir

El mundo conoció por primera vez a las siamesas Abby y Britanny Hensel el 7 de marzo de 1990, en Minnesota, Estados Unidos.

Ese fue el día de su nacimiento y faltó muy poco para que se convirtiera en el día de su muerte. O sus muertes.

Las gemelas Hensel nacieron con una condición congénita particular: son siamesas bicéfalas. Ellas tienen dos cabezas; pero comparten un mismo cuerpo.

Al nacer los médicos no les daban muchas esperanzas de vida dado que su pequeño cuerpo debía realizar un esfuerzo inconmensurable; para suministrar la energía suficiente a las dos hermanas.

La recomendación de los especialistas era separarlas para que al menos una de ellas pudiera tener una vida ‘normal’.

Siamesas Abby y Brittany

La realidad era que ambas podían morir en el procedimiento quirúrgico que intentaba separarlas. Patty Hensel, madre de las menores, se negó a la operación.

En todo caso, salieron bien libradas durante su primer año de vida. Después de eso Patty y Mike Hensel, padres de las menores; tomaron un respiro sabiendo que podían empezar a criar con tranquilidad a sus pequeñas.

Abby y Britanny tienen dos columnas unidas a una misma pelvis, es decir, que comparten su sistema reproductivo; así como el hígado, un intestino grueso y un intestino delgado.

Cada una tiene su corazón independiente, un brazo y una pierna. En su cuerpo además hay dos estómagos; dos espinas dorsales y tres pulmones.

En resumidas cuentas: el sistema excretor y reproductor es uno para ambas y el resto de las funciones es individual.

Una historia de superación

Si bien pintaba para una historia trágica, ocurrió todo lo contrario; las hermanas Hensel se adaptaron a los entornos sociales y vitales.

Ellas han aprendido a consensuar el ajetreo rutinario. Si bien tienen dos brazos para dos cabezas, han sabido aprender a diferenciar; quien está a cargo de los movimientos de cada extremidad y en qué momento.

Ingresaron a estudiar desde muy pequeñas en una escuela local, en donde empezaron a interactuar con otros niños de su misma edad; un paso fundamental para el desarrollo social y cognitivo y, sobre todo, para la aceptación de la comunidad.

Por una parte, interactuar con más niños pudo fomentar la capacidad de comunicación y, por otro lado; se dieron cuenta de que tenían diferencias poco habituales.

Esos no fueron los tiempos más amables para las hermanas Hensel, sin embargo, su primer ‘contacto con el mundo’ les ayudó para empezar a forjar el carácter a futuro; y a repeler los tratos discriminatorios en su contra.

”Cada una hace su trabajo. Cuando hacen un examen, podrían copiar muy fácilmente, pero no lo hacen. A veces, Abby comete un error y Britty no. Es sorprendente”; citaba a su profesora de párvulos el diario ‘El País’, de España, en 1996.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Un potente terremoto de magnitud 6,3 sacude la isla griega de Creta

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído