Conéctese con nosotros

Opinión

¿Condiciones electorales?

Publicado

el

Foto: Referencial.
Compartir

¿Condiciones electorales?:Por Luis Fuenmayor Toro.- En diciembre de 2015; la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó las elecciones de la Asamblea Nacional; con una ventaja sobre el partido de gobierno de 15 por ciento de los votos totales obtenidos; y una abstención de poco más del 25 por ciento del padrón electoral.  El fraudulento sistema electoral mayoritario existente en el país desde el año 2009; cuando se promulgó la inconstitucional Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE); le otorgó a la fórmula ganadora la mayoría calificada; de las dos terceras partes de los diputados de la Asamblea Nacional.

La MUD fue por tanto sobre representada; mientras el PSUV quedó sub representado en la repartición de los escaños;  del llamado parlamento venezolano, lo que significa que la integración de la Asamblea Nacional; no correspondió a la distribución nacional de la voluntad de los electores. Algo similar, pero en favor del gobierno, había sucedido en las elecciones legislativas de 2010.



Este hecho, a pesar de ser pasado por alto por los factores polarizados dominantes; de la política venezolana, hace ilegítimos todos los procesos electorales;  para cuerpos deliberantes realizados desde el año 2009. Serán procesos legales, pues se ajustan a la LOPRE y han sido el resultado de decisiones del Poder Electoral, además de dirigidos y coordinados por éste; pero son en realidad ilegítimos y más aún, inconstitucionales; al violentarse lo dispuesto en el artículo 63 y varios otros de la Constitución Nacional.

Campaña con claro ventajismo oficial

Las elecciones de 2015 se realizaron dentro de unas condiciones; que es importante en este momento recordar. En la campaña electoral se da un claro ventajismo oficial; en el uso de los medios de comunicación del Estado; en los que no hubo presencia opositora.  Además, la campaña oficial abusó de la utilización permanente; de transmisiones radiotelevisivas obligatorias para las emisoras privadas (las llamadas cadenas); copando horas estelares de la programación regular durante todo el período electoral.

Así mismo, hubo la participación abierta de los candidatos oficiales; en actos públicos de entrega de beneficios a la población y la intervención de altos funcionarios del gobierno; incluido el propio Presidente de la República, en actos proselitistas electorales.  Adicionalmente, el uso de las corporaciones y empresas del Estado; en la colocación de vallas, pendones y pancartas publicitarias de los candidatos del PSUV;  y en el transporte de sus militantes y simpatizantes.

Las elecciones se desarrollaron a pesar de la inhabilitación; en los seis meses anteriores a las mismas, de un gran número de líderes opositores importantes; Manuel Rosales, Pablo Pérez, María Corina Machado, Carlos Vecchio, Daniel Ceballos y Enzo Scarano; a los que hay que añadir a Leopoldo López, quien había sido inhabilitado con anterioridad.

Los colectivos en acción

La MUD denunció la existencia de incursiones violentas; de grupos paramilitares del gobierno (colectivos) en sus actos electorales públicos; desde el mismo inicio de la campaña electoral.  En uno de estos actos fue asesinado un dirigente regional del partido Acción Democrática.  Por su parte, un dirigente del partido de gobierno fue asesinado también; pero en un acto electoral estudiantil de la Universidad del Zulia, hecho por el cual el gobierno acusó a un dirigente opositor.  El día de las elecciones, el CNE prorrogó el lapso electoral hasta la 6 p.m. o hasta que hubiera electores esperando para votar; algo que siempre ha sido cuestionado.

Como puede verse, la oposición, hoy nuevamente abstencionista, participó en 2015 en unas elecciones en las que ellos mismos señalaron la inexistencia de condiciones mínimas. Participaron con un CNE 80 por ciento gubernamental designado por el TSJ, lo hicieron a pesar de los atropellos gubernamentales, del ventajismo oficial, de la existencia de un clima de violencia e intimidación y de su reducida capacidad financiera frente a la exhibida por el sector oficial.

Participaron y ganaron. Hoy es imposible que puedan explicar su suicida posición abstencionista. La misma tiene como explicación la escogencia de una vía no electoral ni nacional para el cambio de gobierno y el uso fraudulento mientras tanto de los activos venezolanos en el exterior, en clara complicidad con gobiernos extranjeros. Es la verdad, así les duela a algunos.

ACN/lft

 

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído