Conéctese con nosotros

Internacional

¡8° en el mundo! Colombia arriba al millón de casos de covid-19

Publicado

el

Colombia alcanzó el millón de casos - noticiasACN
Foto: EFE
Compartir

Colombia alcanzó el millón de casos de covid-19, este sábado 24 de octubre, siete meses y medio después de la llegada al país de la pandemia. que también deja cerca de 30.000 muertos y una seria crisis económica y social.

Hasta el viernes el país contabilizaba 998.942 casos y 29.802 muertes, y este sábado, pasó la cifra del millón, según el conteo que lleva la Universidad de Johns Hopkins, hasta las 7:30 de esta noche era de 1.007.711.

Eso lo ubica en el octavo país en el mundo, detrás de España (1.046.132); Argentina (1.069.368); Francia (1.084.659); Rusia (1.487.260); Brasil (5.353.656); India (7.814.682) y Estados Unidos que sigue al frente (8.567.396).

Otros dos naciones que se acercan a los siete dígitos es Perú (883.116), nuevo en el mundo y décimo México (880.775).

Colombia alcanzó el millón de casos

Colombia alcanzó el millón de casos, aunque del total de contagios, menos del 7% continúan activos, la pandemia tiene en alerta a las autoridades que no descartan un posible rebrote por el aumento de las cifras en algunas regiones en los últimos días.

«El problema de América Latina fue pensar que esto se resolvía por la vía de la medicalización, abriendo solo camas de cuidados intensivos y no estableciendo unos mecanismos de detección temprana y aislamiento en las comunidades y territorios«, dijo la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho.

Meseta epidimiológica

Esto explica, según dijo, por qué desde que el país superó el primer pico de contagio, a finales de agosto; las cifras se quedaron estancadas en una especie de meseta epidemiológica y diariamente se superan los 5.000 casos y el centenar de muertos.

Desde el 6 de marzo, cuando se confirmó el primer contagio, la curva de casos positivos ascendió hasta agosto; el peor mes de la pandemia en el país, que cerró con 615.168 infectados.

En septiembre las cifras empezaron a ceder pero desde entonces nunca han estado por debajo de los 5.000 infectados diarios; aunque los casos activos sí que lo han hecho y hoy son 65.195, equivalentes al 6,52%, mientras que los recuperados suman 901.652, lo que representa el 90,2 % del total.

Crisis por regiones

El análisis del Gobierno nacional es que el país ha tenido picos por regiones y en diferentes momentos; es decir que la crisis ha estado sectorizada y eso permite focalizar las estrategias según las necesidades de cada región.

Ejemplo de ello son departamentos como Bolívar y Atlántico, en el norte del país, que a finales de septiembre llegaron a tener incluso días con cero muertos; pero en las últimas jornadas las cifras de infectados han vuelto a subir.

Otro caso es el de Bogotá, principal foco de contagio del país, donde la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con pacientes con coronavirus permanece en 51,2%, mientras que en Antioquia, la segunda región más afectada, las autoridades declararon esta semana la alerta roja hospitalaria porque esa tasa superó el 80%.

Posible segunda ola de contagios

Ese panorama determinará las condiciones de una posible segunda ola de contagios; para la que según Corcho las instituciones no solo deben aumentar el número de pruebas diagnósticas que se procesan diariamente sino que además deberán mejorar estrategias como los cercos epidemiológicos.

«La Procuraduría ha dicho que las EPS (Empresas Prestadoras de Salud) tienen engavetadas hasta 70.000 pruebas; se están demorando para la toma y así es imposible controlar una pandemia cuando estamos en un momento de apertura económica. Se tiene que hacer con contundencia una política de cerco epidemiológico, aislamiento, identificación y detección», advirtió Corcho.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Hackea cuanta de Twitter de Trump y dice que no fue «nada difícil»

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído