Economía
¡Informe de la ONU! Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela

Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela. en estudio de las Naciones Unidas, realizado este 2024, ha desvelado la magnitud de la crisis humanitaria que atraviesa el país.
Según el informe, 53% de la población venezolana vive en extrema pobreza, mientras que el 82% se encuentra en situación de pobreza.
La crisis económica venezolana ha tenido un impacto devastador en la vida de millones de personas, obligándolas a tomar decisiones extremas para sobrevivir. El estudio de la ONU revela que el 85% de los venezolanos utiliza sus ahorros para poder adquirir alimentos, y un 46% se ve obligado a consumir alimentos de baja calidad o en mal estado.
Manuel Shuterland, economista, asegura que sin los datos estadísticos que el Estado debe difundir en temas fundamentales resulta muy difícil darle mayor seguimiento a lo que realmente sucede en Venezuela y advierte que el nivel de pobreza extrema tan elevado es consecuencia de los bajos salarios que percibe la población venezolana.
También puede leer: Coca-Cola FEMSA Venezuela celebra Día Internacional del Voluntariado
Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela
Cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela. Shuterland destaca la importancia de los datos estadísticos para comprender la profundidad de la crisis, sin embargo, lamenta que el gobierno venezolano haya dejado de publicar cifras oficiales sobre pobreza, inflación y otros indicadores económicos. Resultando en que esta falta de información dificulta la evaluación de la situación y la implementación de políticas públicas efectivas.
Desde 2015, el gobierno venezolano dejó de dar a conocer cifras completas de pobreza, inflación, escasez, causas de muerte o contagios por enfermedades, entre otros indicadores, situación que no permite conocer con exactitud las condiciones de vida de la población.
¿Cuáles son las formas de investigar la situación?
El miembro del Centro de Investigación y Formación Obrera CIFO-ALEM de Venezuela, explica que «la canasta alimentaria publicada por el Cendas asegura que un hogar de cuatro a cinco personas necesita alrededor de 540 dólares al mes para adquirir sus alimentos, esto quiere decir que un hogar con ingresos menores a 500 es un hogar considerado en pobreza extrema«.
Bajo este contexto, gran parte de la población venezolana entra dentro de los niveles bajos del estudio, ya que perciben un ingreso menor a 200 dólares mensuales. «Dado esas estimaciones, más de la mitad de la población pudiese ser parte de los hogares que están en pobreza extrema», detalla el investigador al ser consultado sobre los recientes datos de la ONU sobre la crisis en Venezuela.
Medidas de solución
Miguel Velarde, experto en economía venezolana, coincide en que la crisis humanitaria en Venezuela es el resultado de políticas económicas erróneas y de la falta de voluntad política para abordar los problemas fundamentales. «La situación es insostenible y requiere una solución urgente«, afirma Velarde.
Velarde acusa que «en Venezuela no se vive, se sobrevive. Cuando hay una crisis económica tan severa como la venezolana, eso no solo se refleja en el día a día y en el presente, sino también se refleja en el futuro. Los venezolanos ya no se alimentan, se llenan con lo que pueden»
El economista critica la implementación de bonos otorgados por el gobierno al considerar que este tipo de método es otra forma de controlar a las personas. «El bono no es autónomo, así como el Estado te lo da, te lo puede quitar», sentenció.
El experto destaca que la crisis no solo tiene un impacto en el presente, sino que también compromete el futuro del país. La desnutrición infantil, la falta de acceso a educación y salud, y la migración masiva son solo algunas de las consecuencias a largo plazo de esta crisis.
Caída desacelerada
Shuterland se apoya en diversas investigaciones publicadas para confirmar que en Venezuela hubo un momento en el que el porcentaje de pobreza fue del 85% a lo 90%, contexto en el que los venezolanos contemplaron el cierre de algunas empresas, mientras otras tenían baja producción.
Además de esto, menciona que esto dejó de empeorar desde 2022, para que en 2023 se diese el inicio a un pequeño crecimiento que cubrió también el primer semestre de 2024. «Ese crecimiento es demasiado pequeño, demasiado bajo, porque cuando una economía pierde el 70, 80 por ciento de su PIB, la tasa del crecimiento del 2,3, 4 por ciento es muy baja», aseguró. Esta desaceleración e incremento no se traducen en un «aumento del bienestar de la población».
Datos de la ONU
Aldo Contreras, economista, resalta que «según las Naciones Unidas la pobreza extrema es considerada para personas que ganan menos de 1,25 dólares al día, eso quiere decir que estaríamos hablando de aproximadamente de 35 a 45 dólares al mes, dependiendo de la medición que usemos, y esto guarda mucha relación con el 53 % de la población vulnerable en Venezuela».
Contreras explica que el 47 % de la población que, según la ONU, no se considera en pobreza extrema generalmente recibe remesas, trabaja en el sector privado y tiene salarios por encima de los 300 dólares.
«Lo que se ha marcado considerablemente en Venezuela por primera vez es una brecha de desigualdad, y esa brecha de desigualdad tiene mucho que ver con quienes trabajan en la administración privada, son comerciantes, emprendedores y quienes trabajan en la administración pública, quienes debido a las erradas políticas monetarias y fiscales no tienen un ingreso importante», finaliza.
ACN/MAS/El Impulso
No deje de leer: Conviasa volará a partir de 20 de diciembre desde Venezuela a China
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

La ya famosa aplicación de compras por cuotas Cashea anunció la entrada en vigencia del nivel 6, que ofrecerá a los usuarios una serie de ventajas adicionales en sus transacciones.
A través de las redes sociales, la empresa señaló que esta nueva opción surgió como respuesta a una de las solicitudes más frecuentes por parte de sus clientes.
“Ahora te damos la noticia: ¡Ya puedes conocer el nuevo Club Cashea Más! Con el nuevo nivel 6. Y sí, es real. Ya es tuyo. Nuevo diseño, más formas de crecer”, indicó la plataforma en su cuenta de Instagram el 14 de abril.
Características del nivel 6
De acuerdo con la información en la página web de Cashea, la característica innovadora del nivel 6 es la posibilidad de ajustes automáticos en la línea de compra, lo que significa que los usuarios que lo alcancen verán su línea aumentar automáticamente en función de su historial crediticio.
El nuevo nivel 6 establece como requisito haber pagado 80 cuotas o haber acumulado $4.000 en compras. Cashea adelantó que, para los usuarios en este estatus, pronto se habilitará un pago inicial desde el 0 % en aliados seleccionados.
Además, los beneficiarios contarán con el habitual incremento del 25 % en la línea de compra y opciones para financiar hasta 12 cuotas.
La plataforma también destacó que los puntos acumulados se obtendrán al pagar a tiempo, adelantar cuotas o referir amigos y servirán, próximamente, para canjear por promociones, cupones y otros beneficios.
Además de la introducción del nivel 6, Cashea también notificó sobre el rediseño completo de la aplicación para facilitar la navegación y que las funciones sean más accesibles para los usuarios.
a empresa también recordó que, para avanzar en el sistema de niveles, toman en cuenta la responsabilidad en el pago de las cuotas y el monto total acumulado en compras.
Detalles de los otros niveles de Cashea
Cada uno de los niveles en Cashea ofrece ventajas específicas para los usuarios. Por ejemplo, el nivel 1 representa el punto inicial para todos los que se registren en la aplicación. En este nivel se requiere un pago inicial del 60 % y cuenta con una línea de crédito limitada a una cuota y una línea principal que abarca hasta tres pagos.
ara avanzar al nivel 2, los usuarios deben haber pagado cinco cuotas a tiempo o haber realizado compras por un total de 120 dólares. En este caso, el pago inicial se reduce al 50 %, y se incrementa en un 25 % la línea de compra disponible.
El nivel 3 se obtiene al cumplir con 10 cuotas pagadas a tiempo o alcanzar $400 en compras. Aquí, el pago inicial baja al 30 %, manteniendo el incremento del 25 % en la línea de compra y permitiendo hasta 12 cuotas en la línea principal.
En el caso de quienes lleguen al nivel 4, luego de pagar 20 cuotas o haber realizado compras por $800, el pago inicial desciende al 25 %, con un incremento similar del 25 % en la línea de compra y hasta 12 cuotas disponibles.
El nivel 5 exige que los usuarios hayan pagado 40 cuotas o alcanzado $2.000 en compras. El pago inicial en esta opción es del 20 %, manteniendo las mismas condiciones respecto al incremento en la línea de compra y las opciones disponibles para financiar hasta 12 cuotas.
Con información de: El Diario
No dejes de leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional16 horas ago
PepsiCo Venezuela impulsa el talento joven con sus programas de formación
-
Espectáculos14 horas ago
Arrestado el actor William Levy, enfrenta cargos por intoxicación y conducta inapropiada
-
Deportes22 horas ago
Luis Arráez sacudió el segundo y Carrasco regresó por la goma (+ videos)
-
Deportes20 horas ago
Real Madrid por otra épica ante Arsenal e Inter a dar el paso