Connect with us

Economía

CAV: La prosperidad de un país está ligada al negocio de los seguros

Publicado

el

CAV negocio seguros
Compartir

Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) aseguró que la prosperidad de un país está ligada al negocio de los seguros.

La prosperidad de cualquier país está ligada a la calidad de vida y estabilidad económica de su población, y se ve reflejada en el mercado asegurador, porque la bonanza viene de la mano con el crecimiento del aparato productivo y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Así lo expresó la presidente de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), María del Carmen Bouffard, quien señaló que “en condiciones favorables, las personas pueden tener acceso a viviendas, compras de vehículos, negocios, etcétera.

Todo el que tiene un patrimonio por pequeño que sea quiere protegerlo con un seguro y tener la tranquilidad de que podrá recuperar lo que pueda perder si ocurre uno de los riesgos contemplados”.

Explicó que la contracción económica y la hiperinflación que registró Venezuela en los últimos años tuvieron “un impacto muy negativo en la población, la cual perdió su poder adquisitivo y como consecuencia tuvo que priorizar sus necesidades. Eso también ocasionó que muchos venezolanos anularan o dejaran de renovar los seguros que ya tenían”.

CAV negocio seguros

Recordó que, como otra consecuencia de la crisis, muchas empresas también redujeron o cesaron sus operaciones, lo que llevó a que ya no aseguraran su patrimonio ni contrataran pólizas para sus trabajadores.

La titular de la CAV indicó que “para cualquier persona es importante proteger su patrimonio. El seguro es una necesidad por su carácter de previsión y resguardo.

De allí que tanto la recuperación del poder adquisitivo como el fomento de la cultura de los seguros produzcan que la población tenga conciencia que el contar con pólizas es una prioridad”.

Bouffard apuntó que “si mejora la economía se incrementará la cantidad de personas que podrán acceder a los seguros, pero una expansión depende de innumerables factores, y no de un sector en específico. Se trata de algo integral. Cuando todo el
sistema productivo se expanda, también se podrá hablar de una recuperación del sector asegurador”.

Los productos masivos como solución

Por su parte el profesor del Instituto Universitario de Seguros (IUS), Jaime Alurralde, quien actualmente labora como gerente Comercial Corporativo de Seguros Venezuela, al ser consultado sobre esta materia, manifestó que “la prosperidad económica impulsa la contratación de pólizas, porque cuando hay abundancia las personas y empresas tienen menos necesidades urgentes que cubrir y se abre el espacio para la protección de la salud, la vida y el patrimonio”.

Aseveró que Venezuela no cuenta con una cultura de seguros y que el único rubro que se vio impulsado por la pandemia fueron las pólizas de salud.

“Un factor que también influye en la cifra de pólizas son los altos costos de algunas primas, que las hacen inaccesibles a sectores que las necesitan”, acotó.

Una solución para cambiar esta situación “son productos más asequibles, que se adecúen a los nuevos tiempos, y que sean masivos para llegar a estratos sociales que son vulnerables a muchos riesgos”.

El gerente comentó que en empresas como Seguros Venezuela se apuesta a esta clase de productos, pese a que cuenta con amplia experiencia en los contratos y las pólizas administradas de salud, y los seguros de vida.

Destacó que esta empresa, con 73 años en el mercado venezolano, destaca sobre su competencia “por su solvencia y responsabilidad con los corredores y los asegurados, su conocimiento del negocio, y su capital humano con una alta capacitación técnica y profesional”.

Nota de prensa

Nota de prensa

Mayerlín Rivas «le dio pa’ los dulces» a Karina Fernández y sigue reinado

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Venezuela optimista pese al “frenazo” económico del primer trimestre

Publicado

el

Venezuela optimista pese a frenazo económico - noticiacn
Fotos: EFE.
Compartir

Venezuela optimista pese a frenazo económico del primer trimestre. La economía arrancó el año diferente a lo esperado, detenida en el primer trimestre que redujo las perspectivas de crecimiento para 2023, una tendencia que expertos prevén se revierta los meses siguientes, con mejoras en algunos sectores, entre ellos el petrolero.

El país, que perdió casi el 80 % de su producto interno bruto (PIB) entre 2014 y 2021, según estimaciones independientes, vivió un proceso de mejora que el Gobierno se ha encargado de promocionar, mientras especialistas miraban con cautela, al considerar que es “desigual” y difícil de sostener en el tiempo.

La firma Ecoanalítica, según dijo a EFE su director, Asdrúbal Oliveros, esperaba para este año un crecimiento del 8 % respecto a 2022, proyección que en marzo redujo a un 2 % ante la “contracción importante del consumo” y de la actividad de “muchos sectores” durante los primeros tres meses.

Venezuela optimista pese al “frenazo” económico…

“El año 2023 arrancó más bien con una economía detenida, (…) y las perspectivas de crecimiento cambiaron drásticamente. (…) En este momento, el consenso (entre los analistas) está por debajo de 5 % y, en el caso nuestro, lo que vemos es un crecimiento muy exiguo de 2 %”, dijo el economista, quien alertó de un deterioro “en las condiciones sociales”.

Esta situación se evidencia en el descontento en la calle, donde las protestas aumentaron un 23 % en los cuatro primeros meses, cuando hubo, al menos, 3.303 manifestaciones, frente a las 2.677 del año pasado, según el Observatorio de Conflictividad Social (OVCS).

Del total, 2.465 fueron de trabajadores, motivados por la “precarización de los salarios” en medio de un “escenario económico dolarizado e inflacionario”, advirtió la ONG.

Venezuela optimista pese a frenazo económico - noticiacn

Las causas

Oliveros explicó que el Gobierno ha aplicado una política “contra la dolarización” que ha tenido impactos “contraproducentes en la dinámica económica”, con medidas como el cobro de un impuesto del 3 % a los pagos en divisas -que encarece los productos y “potencia la inflación”- y la restricción de la “capacidad de los bancos de transferir dólares para sus clientes”.

Este plan es, a su juicio, “contradictorio”, porque la dolarización, que el propio Gobierno “empezó a alentar” a partir de 2018, “ha ayudado muchísimo a generar certidumbre, a permitir el desarrollo de la actividad comercial” y a que “algunos segmentos de la población también tuvieran acceso” a divisas.

Otro factor es la “propia situación del sector público” -que emplea “cerca del 30 % de la fuerza laboral”-, donde los sueldos “son extremadamente bajos”, lo que disminuye el consumo y, por tanto, la actividad comercial e industrial.

Volumen de venta cayó

Ecoanalítica calcula que el volumen de ventas cayó un 15 % en el primer trimestre respecto al mismo lapso de 2022.

Durante este período, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, la economía se contrajo un 8,3 % en comparación con enero y marzo del año pasado, tras siete trimestres consecutivos de crecimiento, producto de una caída en la producción y las ventas.

La Confederación de Industriales (Conindustria) advirtió recientemente que la “baja” demanda nacional es el principal factor que afecta la actividad manufacturera, seguido de otros como la falta de financiación, los “excesivos” tributos y la “precariedad” de los servicios básicos.

Venezuela optimista pese a frenazo económico - noticiacn

Signos de mejora

Si bien el 78 % de los industriales aseguran que la situación económica empeoró durante el primer trimestre, según Conindustria, el 56 % son optimistas, al prever una mejora “dentro de 12 meses”.

Ecoanalítica prevé también “algunos signos de mejora”, sobre todo para el segundo semestre, principalmente en el sector petrolero, donde se espera un “leve” aumento en el flujo de ingresos gracias al “acuerdo con la empresa estadounidense Chevron” y a que, “probablemente, pueda concretar acuerdos con empresas europeas como Repsol y Eni”.

Asimismo, la firma espera una “leve recuperación en el consumo” tras el reciente ajuste de los ingresos que, si bien fue “bastante comedido”, va a tener un “impacto” sobre todo en sectores como alimentos y medicinas.

“Esos elementos hacen pensar que el segundo semestre puede tener una mejor perspectiva que el primero”, afirmó Oliveros.

No obstante, advirtió, la “fragilidad” de la economía “no se va a resolver hasta que no se resuelva (…) el conflicto político que tiene el país”, donde el diálogo entre el oficialismo y la oposición está estancado desde noviembre, al tiempo que las partes se han acusado constantemente en temas como la corrupción.

Venezuela optimista pese a frenazo económico - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Venezuela y Arabia Saudí revisan proyectos comunes en petróleo, gas y petroquímica

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído