Conéctese con nosotros

Economía

Bombeo de petróleo venezolano sigue cayendo

Publicado

el

Bombeo
Compartir

Bombeo de petróleo venezolano sigue cayendo: La Producción de Pdvsa sigue cayendo y llega a 1,5 millones de barriles y según se informó, los datos registran que la producción seguirá en declive,  un 4,85 % menos que en el mes anterior, señala el informe mensual de la OPEP difundido hoy en Viena.

La producción petrolera en Venezuela volvió a caer en marzo, cuando bombeó de media 1,509 millones de barriles diarios (mb/d), un 4,85 % menos que en el mes anterior, señala el informe mensual de la OPEP difundido hoy en Viena.

Estos datos, procedentes de fuentes directas venezolanas, suponen la mayor caída mensual de producción de petróleo entre los 14 socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El nivel del bombeo del país latinoamericano, uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP, ha continuado así con el marcado declive que registra en los últimos meses.

Según datos oficiales, el mes pasado la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dejó de producir 77.000 bd, mientras que otras fuentes secundarias utilizadas por la OPEP lo sitúan en 55.300 bd, con una producción mensual en marzo de 1,488 mb/d.

Desde el pasado agosto, cuando la producción era de 2,1 mb/d, la producción venezolana ha caído más de un 28 %, y si se compara con 2015, cuando produjo de media 2,65 mb/d, el declive es del 43 %.

El bombeo de Venezuela está en sus niveles más bajos desde hace tres décadas, con la excepción de la radical caída de extracciones durante varios meses en 2002 y 2003, cuando una huelga en Pdvsa hundió el bombeo por debajo de los 100.000 barriles diarios.

La grave crisis económica de Venezuela se ha dejado sentir también en Pdvsa, afectada asimismo por sanciones de Estados Unidos, que restringen su financiación.

Washington impuso en agosto sanciones financieras contra el Gobierno venezolano y Pdvsa, con las que prohíbe a empresas estadounidenses negociar con deuda nueva emitida por el Estado venezolano y su petrolera estatal.

Pdvsa ha sido declarada en suspensión de pagos por varias agencias financieras internacionales, al retrasarse en el pago de los vencimientos de varios de sus bonos.

ACN/EN/agencias/ diarios

No deje de leer: Dos años paralizada tiene «Envases Internacional» planta perteneciente al Estado

Economía

Dólar oficial acumula alza de 3,56% en lo que va de 2025 tras semana intensa

Publicado

el

Dólar oficial acumula alza - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Dólar oficial acumula alza de 3,56% en lo que va de 2025. En una semana marcada por la tensión derivada de la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, el precio de la divisa estadounidense aumentó 1,64% y abrirá este martes 14 de enero en 53,88 bolívares, de manera que cuando enero casi llega a su primera mitad, el alza acumulada del tipo de cambio publicado por el BCV es de 3,56%.

Aunque no se trata de un incremento alarmante sí pinta un panorama completamente diferente al del mismo lapso del año pasado. En enero de 2024, el tipo de cambio oficial subió apenas 0,67% y el precio marcador en el mercado informal cayó 2,43%.

En octubre pasado hubo un cambio no anunciado de estrategia cambiaria, cuando el dólar oficial comenzó a registrar un ajuste al alza que hizo que el precio oficial subiera 15,70% en el décimo mes del año, 11,47% en noviembre y desaceleró en diciembre con un incremento de 9,28%.

Sin embargo, existe la posibilidad de que el ajuste cambiario se siga ralentizando al cierre de este mes de enero, aunque la diferencia con el precio del dólar paralelo sigue siendo muy elevada. Al cierre de este lunes 13, la cotización informal se ubica 22% por encima de la oficial, lo que genera distorsiones en el establecimiento de los precios de bienes y servicios en el país.

Por esta razón, el Ministerio de Comercio ha incrementado sus operativos de inspección en los comercios sobre el uso del tipo de cambio oficial para fijar precios.

También puede leer: ¡Nuevos montos! Pagan bonos Beca Universitaria y Beca Enseñanza Media de enero 2025

Dólar oficial acumula alza de 3,56%

La evolución de la liquidez monetaria sigue siendo un problema. En 2024, el crecimiento de este indicador fue de 150,32%. Obviamente inferior al aumento de 270,77% que registró en 2023, pero, sin embargo, se trata de un alza importante en un contexto de ajuste monetario y del gasto público.

La emisión de dinero circulante descendió 0,95% en la primera semana registrada de 2025, pero se trata de un año difícil de predecir porque existe incertidumbre sobre la continuidad del sistema de licencias petroleras, aunque analistas estadounidenses consideran que el presidente Donald Trump se tomará tiempo para revisar la relación con Venezuela.

Este es un obvio factor clave, porque un retroceso en el esquema de licencias tendrá un impacto negativo en el flujo de ingresos de divisas, incluso en el caso de que, eventualmente, el gobierno puede redirigir con éxito las exportaciones petroleras que ahora van a destinos occidentales, ya que se volvería a un esquema de informalidad con altas comisiones y costos para colocar crudo en los mercados internacionales alternativos.

Hasta este 13 de enero, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha vendido a la banca 107 millones de dólares en dos jornadas de intervención cambiaria, menor en 88 millones de dólares o -45,13% a los 195 millones colocados hasta el 8 de enero de 2024.

Posiblemente, las próximas intervenciones se mantengan en este rango de montos, pero está claro que existe una fuerte restricción en la oferta de dólares en el mercado oficial, por lo que la presión se manifiesta más concretamente en el precio informal.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Conoce normas que impone el Seniat para facturar por medios digitales

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído