Conéctese con nosotros

Economía

Por primera vez el Bitcoin superó los US$ 100.000, en vísperas de la toma de poder de Trump

Publicado

el

Bitcoin superó 100.000 dólares - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Por primera vez en su historia el precio de Bitcoin superó los 100.000 dólares, incluso superó los 103.000 dólares durante un breve momento. Esto representa un aumento del 7,62% en las últimas 24 horas y un 36% desde las elecciones en Estados Unidos, fecha que marcó el comienzo de un rally alcista para la principal criptomoneda del mercado.

Los especialistas en el área refieren a que entre los factores que influyen en el alza se destaca el triunfo de Trump en las elecciones de EE.UU., quien se manifestó en campaña abiertamente a favor del desarrollo cripto.

Además, el presidente electo anunció cambios de las autoridades regulatorias en ese país, especialmente en la SEC, cuyo titular Gary Gensler no tenía muy buena relación con el mundo cripto. “Estos acontecimientos impulsan grandes expectativas en el sector no sólo para bitcoin, sino para los activos digitales en general», explica Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

Aumento histórico del Bitcoin

Entre las selecciones se encuentra Paul Atkins, a quien Trump tiene la intención de designar para liderar la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), que regula las criptomonedas

Se espera que Atkins, un defensor de las criptomonedas y excomisionado de la SEC, regule las criptomonedas con un enfoque más suave que el actual director de la comisión Gary Gensler. Gensler, quien luchó agresivamente contra la expansión de la industria en EE.UU., está programado para renunciar el día de la inauguración.

Bitcoin alcanzó los US$ 100.000 solo horas después de que Atkins fuera anunciado como la elección de Trump para ser presidente de la SEC.

El nuevo hito se suma al impresionante repunte iniciado desde que se proyectó que Trump ganaría la presidencia el 6 de noviembre, lo que impulsó un aumento de US$ 6.000 en un solo día en bitcoin que lo llevó a un nuevo récord por encima de US$ 74.000. Una semana después, alcanzó los US$ 90.000.

Bitcoin ha subido un 130% en lo que va del año, con el repunte posterior a las elecciones representando una parte significativa de sus ganancias. Su rendimiento supera con creces al S&P 500, que ha subido un 28% en el mismo período.

Con información de: CNN/ Forbe

No dejes de leer: OVF: Inflación tuvo una pronunciada aceleración en noviembre

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Economía

Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»

Publicado

el

Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización - ACN
Compartir

Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.

El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.

“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.

“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.

También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense

Venta de Monómeros parte del plan de privatización

El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.

Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.

“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.

ACN/MAS/petroguia.com

No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído