Conéctese con nosotros

Internacional

Cientos de venezolanos atrapados en Chile por la pandemia

Publicado

el

Atrapados por la pandemia - noticiasACN
Foto: Reuters.
Compartir

Atrapados por la pandemia en Chile se encuentran cientos de venezolanos, en un improvisado campamento con carpas y colchones en una calle de un lujoso municipio de la capital del país austral, frente a la embajada de su país.

Los venezolanos suplican por retornar a su país tras quedar sin ingresos en medio de la pandemia de coronavirus, reseñó Reuters.

“Debía dos meses de arriendo y ya no podía seguir ahí y me mandaron a desalojar”; relató a Iramairys Chacón, quien antes de la crisis cuidaba niños y limpiaba casas para mantener a su hijo de tres años.



La crisis sanitaria, que apareció cuando la economía apenas se recuperaba del impacto del estallido social que sacudió al país desde octubre; dejó sin sustento a unas 400 personas que decidieron instalarse frente a la embajada de Caracas y en un galpón de una iglesia católica cercana.

Atrapados por la pandemia…

A inicios de mayo, la cancillería venezolana ofreció activar un plan de “vuelta a la patria” para retornar a ciudadanos desde varias naciones, principalmente de Sudamérica.

Pero desde hace unas tres semanas el grupo de afectados en Santiago espera por una respuesta.

“Estoy desesperada, yo quisiera que de verdad nos ayudaran y nos dieran respuesta (…) Todos los que estamos aquí estamos en situación de calle”, agregó Chacón.

Las mujeres, niños y adultos mayores pernoctan en el salón, mientras que los hombres lo hacen en carpas donadas por chilenos y venezolanos; que les llevan además alimentos y ropa.

Esperan por «un plan de vuelo»

El portavoz designado del grupo, Alejandro Parada, dijo que una delegada de la embajada les explicó que cuando haya un plan de vuelo se tomaría la decisión de repatriarlos.

“Nos planteó que ellos están sensibilizados con el caso, que tenemos que esperar porque Venezuela tiene un bloqueo, que es difícil enviar un avión para acá”; dijo Parada.

Según los propios afectados, los venezolanos que desean volver podrían alcanzar cerca de 1.000 personas.

Sin casos de COVID-19

Igualmente, dice la nota de Reuters, que hasta el momento, no se han reportado casos de COVID-19 en el campamento.

Pero, Parada admitió que existe el temor debido al hacinamiento, además de la exposición a las bajas temperaturas en la calle.

Varados de otras naciones

Los venezolanos no son los únicos migrantes atrapados por la pandemia, ya Chile ha coordinado con países vecinos como Bolivia y Perú el retorno de ciudadanos en medio de la pandemia, que en Chile suma en torno a 40.000 casos y más de 300 muertos.



“Chile ha traído de regreso a 60.000 chilenos que se encontraban varados en el extranjero. Lo mismo le hemos pedido a través de cancillería al gobierno venezolano”; dijo el jefe de gobierno de la región capital, Felipe Guevara.

Se mantienen frente a embajada

Los organizadores del grupo de venezolanos comentaron que autoridades y municipios les han ofrecido albergues para evitar las bajas temperaturas del entrante invierno austral, pero muchos prefieren mantenerse frente a la sede diplomática con la esperanza que se logre un pronto plan de retorno.

“Nos fuimos de nuestro país no porque quisimos. La situación del país era insostenible, pero (…) estar a la intemperie no es fácil, para estar así es mejor estar en tu país. Tienes a tu familia, a tus seres queridos”, afirmó Parada.

ACN/MAS/Reuters

No deje de leer: Se cayó YouTube a nivel mundial sin explicación alguna

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído