Internacional
Empresa Alunasa, del estado venezolano adeuda 4 millones de dólares en Costa Rica

La empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), propiedad del Estado venezolano, adeuda a extrabajadores y la seguridad social de Costa Rica cerca de 4 millones de dólares, informó este lunes una fuente oficial.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) detalló que Alunasa, que cerró sus operaciones en Costa Rica hace un año, debe más de mil millones de colones (1,6 millones de dólares) a sus extrabajadores y otros mil 300 millones de colones (2,1 millones de dólares) por arreglos de pago con la entidad.
La empresa también debe otro monto no determinado por cuotas atrasadas con la seguridad social y gastos médicos de sus extrabajadores, indicó la CCSS.
La presidenta de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, anunció este lunes en un comunicado que aplicará “mano dura” a Alunasa si la empresa “incumple el compromiso de pago con sus extrabajadores e incumple el pago de las cuotas obrero-patronales, arreglos de pago y gastos médicos que adeuda a la institución”.
Cierre total de operaciones
La funcionaria anunció que revisará la situación actual de la empresa y de un grupo de personas, aparentemente venezolanas, que permanecen en las instalaciones de la compañía en la localidad de Esparza, provincia de Puntarenas (Pacífico).
El 16 de noviembre de 2021 Alunasa despidió a todos los trabajadores, que eran alrededor de 200, de su planta ubicada en Costa Rica y anunció el “cierre total de operaciones”.
Durante 2021 la empresa adujo ante las autoridades costarricenses que enfrentaba un faltante de materia prima y de liquidez debido a supuestos bloqueos comerciales de Estados Unidos.
La compañía fue fundada en 1976, en el año 2000 fue comprada por la Corporación Venezolana de Guayana y en 2015 pasó a formar parte de la Corporación Nacional del Aluminio de Venezuela.
En 2012 el ya fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró a Alunasa como una empresa de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Con información de ACN/EFE
No dejes de leer: EEUU revela documentos que derribarían condición de diplomático de Alex Saab
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes13 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional13 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes12 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)