Conéctese con nosotros

Internacional

Al menos 30.000 personas evacuadas tras fuertes lluvias en Colombia

Publicado

el

mocoa lluvias
Compartir

Unas 30.000 personas han sido evacuadas tras fuertes lluvias registradas este fin de semana en una localidad de Colombia.

Las fuertes lluvias registradas este fin de semana en MocoaPutumayo, encendieron las alarmas a las autoridades colombianas que tuvieron que desalojar de manera preventiva a los habitantes de la localidad.

La capital del Putumayo sufrió este domingo el aumento de caudal de los tres ríos que lo rodean; Mocoa, Mulato y Sangoyaco e inundó; sectores aledaños a la zona, reseña medios locales.

Esto afectó a más de 10 barrios lo que llevó a que el Ejército Nacional ordenaran la evacuación preventiva de 30.000 personas.

Más de 100 casas afectadas

Las Fuerzas Armadas también reportaron que 105 casas han sido afectadas; incluidas 14 que colapsaron, y cuatro heridos.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD); Eduardo José González Angulo, al ser notificado ordenó que se activa la Sala de Crisis Nacional; para hacer el seguimiento respectivo en coordinación con la Sala de Crisis Departamental y el Puesto de Mando Unificado que se instaló en Mocoa.

Entre tanto, autoridades dispusieron monitorear los puentes; y anunciaron que se revisará el estado de los acueductos y alcantarillados para evaluar el proceso de desagüe; y evitar incidentes mayores tal como sucedió en la avalancha del 31 de marzo de 2017.

 

Por último; el alcalde de la ciudad, José Antonio Castro informó; que por el momento no se reportan personas fallecidas o desaparecidas.

En materia de infraestructura, «se presentó el colapso de un puente peatonal a la altura del barrio 17 de julio y dos más tienen afectaciones en sus muros», dijo.

Foto/El Espectador

ACN/Telesur

No deje de leer: Más 70 mil venezolanos cruzan diariamente el Puente Internacional Simón Bolívar

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído