Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Cáncer de ovario: La detección temprana salva vidas y preserva la fertilidad

Publicado

el

Cáncer de ovario detección
Compartir

El cáncer que se origina en los ovarios suele ser difícil de identificar en sus etapas iniciales. Con frecuencia se descubre cuando ya está avanzado, lo que complica significativamente el tratamiento y las posibilidades de recuperación.

En este sentido, la doctora Yamilka Urbano, ginecóloga de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), enfatizó que las mujeres deben realizarse todos los años sus exámenes obligatorios para poder detectar cualquier lesión sospechosa a tiempo, “tu chequeo anual es tu escudo protector”.

Con la finalidad de informar sobre la enfermedad oncológica de los ovarios y concientizar a las pacientes sobre la importancia de efectuarse sus controles correspondientes para proteger su salud, anualmente se conmemora el día mundial de esta afección el 8 de mayo.

¿Cómo se detecta?

 

La ginecóloga aseguró que el diagnóstico de esta patología se lleva a cabo mediante una ecografía transvaginal y, al descubrir la lesión, posteriormente, se amerita la realización de marcadores tumorales –específicamente el 125 y 19.9–, resonancia magnética, al igual que una tomografía.

De acuerdo con la doctora Urbano, es crucial entender que el cáncer de ovario no avisa en sus primeras etapas. La ginecóloga explicó que, en etapas avanzadas, la enfermedad produce: distensión abdominal; disminución del apetito y del peso; fatiga; dolores en la espalda, a nivel pélvico, en las relaciones sexuales y al miccionar; estreñimiento; e irregularidades menstruales, frecuentemente presentes en pacientes premenopáusicas, síntomas que a veces se confunden con dolencias menores, por lo que es importante prestarles atención.

Factores de riesgo

La doctora Urbano resaltó que las causas del cáncer ovárico son desconocidas, por lo que no existen métodos específicos para prevenirlo. Sin embargo, la especialista afirmó que dicha afección posee factores de riesgo, los cuales son: baja paridad; nuligesta (no haberse embarazado); primer embarazo después de los 35 años; consumo de fármacos para la fertilidad; uso de estrógenos luego de la menopausia; dieta rica en grasa; obesidad; sobrepeso; tabaquismo; sedentarismo; ser de piel oscura; antecedentes familiares de esta enfermedad oncológica, al igual que la de mama o colorrectal; haber padecido tumores no malignos en distintas partes del cuerpo.

Añadió que, si las pacientes tienen conocimiento de poseer parientes consanguíneos con los cánceres mencionados, se puede solicitar la evaluación de un médico genetista para determinar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 con el fin de evaluar la posibilidad de desarrollar la patología.

Puntualizó que la enfermedad oncológica de ovario se presenta comúnmente en quienes son mayores de 40 años; aunque, también en mujeres que se encuentran en el grupo etario de 10 a 25 años.

Tratamiento

En caso de padecer esta clase de cáncer, la forma adecuada de abordarlo la asigna un equipo multidisciplinario, que incluye al ginecólogo, cirujano, al igual que el oncólogo, mencionó la especialista.

“Los tratamientos consisten en la ejecución de una cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de tumor”, así como también la aplicación de otros métodos, que pueden ser quimioterapia, inmunoterapia, inhibidores de PARP y administración de antiangiogénicos, expresó la doctora Urbano.

Embarazo tras recuperación

“Una vez que las pacientes superan la afección, es posible que se dificulte la concepción, pero esto depende del tratamiento al que se haya sometido la persona”, informó la especialista.

Si se recibió quimioterapia, se disminuye la probabilidad de lograr dicho objetivo, ya que este método afecta a nivel hormonal, apuntó.

 Si se presenta el cáncer en una etapa temprana, se podría retirar un solo ovario, lo cual ayudaría a obtener un embarazo; no obstante, la posibilidad de este se reduce igualmente, destacó la ginecóloga.

El cáncer de ovario representa un desafío significativo para la salud femenina, sin embargo, la detección temprana emerge como un faro de esperanza, capaz de transformar radicalmente el pronóstico de la enfermedad y ofrecer la posibilidad de preservar no solo la vida, sino también la preciada capacidad de la fertilidad.

La concienciación, la educación y la adopción de chequeos ginecológicos anuales son herramientas fundamentales en la lucha contra esta silenciosa amenaza.

Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

Nota de prensa

Te invitamos a leer

Llega «la legendaria» Crispy Chicken Sandwich a McDonald’s

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Salud y Fitness

Emergencias neurológicas en Venezuela: aumento de traumatismos craneoencefálicos y ACV

Publicado

el

Venezuela traumatismos craneoencefálicos
Compartir

Los traumatismos craneoencefálicos (TEC), impulsados por el incremento del uso de motocicletas, junto con los accidentes cerebrovasculares (ACV) en personas de entre 20 y 40 años, se han convertido en las emergencias neurológicas más frecuentes en Venezuela.

El neurólogo Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), destacó que el tiempo de atención es crucial en estos casos.

Un diagnóstico oportuno y la realización de una tomografía en las primeras cuatro horas pueden salvar vidas.

En el caso de los motorizados explicó que, en su mayoría, cuando reciben un golpe, casi siempre es en la cabeza y, si no lleva el casco, las consecuencias aumentan.

“Se están viendo fracturas de cráneo más frecuentes, traumatismos, conmociones cerebrales y convulsiones posteriores al traumatismo y estas personas quedan con lesiones graves, secuelas de un traumatismo”, comentó.

El especialista también alertó sobre el aumento de ACV en jóvenes, atribuyéndolo a factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo y consumo de cocaína.

Actuar con “FAST” ante las emergencias neurológicas.

Mosquera recordó que ante las emergencias neurológicas se debe actuar con el acrónimo de “FAST” (Rostro, Brazos, Habla y Tiempo), un método rápido para identificar los síntomas de un ictus (accidente cerebrovascular), que se basa en la observación de signos como asimetría facial, debilidad en los brazos y dificultad para hablar.

En cuanto a las crisis epilépticas, el especialista explicó que, si son convulsiones en las que el paciente pasa más de 5 o 10 minutos, debe ir a una emergencia; pero si se recupera en ese lapso, lo primero que debe hacer es ir a su neurólogo, porque a lo mejor tiene un desajuste en la medicación.

Así mismo, señaló que, si una persona registra por primera vez un vértigo, debe acudir a una consulta de emergencia porque podría tratarse de una ruptura, un émbolo o el inicio de un ACV; como también podría ser una laberintitis.

“En esas ocasiones, la emergencia pasa a ser una urgencia, porque el paciente debe ir lo más rápido posible al médico; mientras que, en una emergencia, está en juego la vida y hay que actuar rápido”, enfatizó

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Más de 3.000 usuarios se movilizaron con BUSI Boletos en el primer cuatrimestre de 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído