Internacional
Flujo de migrantes por el Darién bajó 42% en 2024, pero 69% fueron venezolanos

Flujo de migrantes por el Darién en 2024. Más de 300.000 personas pasaron por el «Tapón» hacia Panamá en 2024, un 42% menos que el número récord que realizó la peligrosa travesía por la selva desde Sudamérica un año antes, pero el 69% fueron venezolanos, según informaron a Reuters las autoridades de migración panameñas.
La peligrosa selva del Darién conecta a Colombia con Panamá y cada vez más migrantes hacían el viaje hacia el norte para llegar a Estados Unidos.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha adoptado una postura más dura frente a la migración desde que asumió el cargo en julio pasado, incluyendo el cercado de áreas del Darién con alambre de púas, la imposición de multas y el uso de vuelos financiados por Estados Unidos para deportar a los migrantes.
Flujo de migrantes por el Darién en 2024
Funcionarios del Servicio Nacional de Migración de Panamá dijeron a Reuters que 302.203 migrantes cruzaron el Darién el año pasado, un 42% menos que la cifra récord de 520.085 en 2023. Alrededor del 69% de los migrantes en 2024 eran venezolanos, dijeron.
Muchos venezolanos han huido de un prolongado colapso económico en la otrora próspera nación sudamericana productora de petróleo.
«Estamos trabajando todos los días para garantizar que la migración ilegal no llegue a Ciudad de Panamá ni al resto del país», dijo Mulino en un discurso ante los legisladores.
Deportaciones
Mulino añadió que su gobierno ha deportado a 1.548 migrantes en vuelos organizados mediante un acuerdo con Estados Unidos.
Sin embargo, a 209.000 venezolanos que cruzaron el Darién el año pasado se les permitió continuar su viaje cuando Panamá y Venezuela suspendieron los vuelos directos tras las controvertidas elecciones de julio en Venezuela.
Los analistas han advertido de que las medidas de Panamá pueden no tener éxito en última instancia porque no abordan los problemas de fondo que impulsan a la gente a emigrar, y que podrían hacer el viaje aún más peligroso.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Argentina presentó denuncia ante la CPI por la detención del gendarme en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Parlamento europeo ratifica a Venezuela en lista de «alto riesgo» de lavado de activos

Venezuela en lista de «alto riesgo» de lavado de activos, lo ratificó la plenaria del Parlamento Europeo este miércoles 9 de julio, al dar a conocer las modificaciones que incluye al país sudamericano y remueve a Panamá.
«El Parlamento decidió no plantear objeciones a una propuesta de la Comisión [Europea] sobre la actualización de la lista de la UE de terceros países y territorios de alto riesgo con deficiencias en su régimen de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo», indicó el servicio de prensa de la institución.
El pasado 10 de junio, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- añadió a esa lista a 10 países, incluyendo a Venezuela y Mónaco, aunque retiró a la misma a otros ocho, contando a Panamá, Jamaica y Barbados.
Los países incluidos en esa lista deben «aplicar una mayor vigilancia en las transacciones. Esto es importante para proteger el sistema financiero de la UE», según la Comisión.
También puede leer: Los BRICS son soberanos y no quieren un «emperador»: Lula tras amenaza arancelaria de Trump
La comisaria europea de Servicios Financieros, María Luís Albuquerque, había señalado en junio que la identificación de los territorios «de alto riesgo es una herramienta crucial para salvaguardar la integridad del sistema financiero de la UE».
Además. en esa oportunidad, el gobierno de Venezuela consideró «ridícula» la lista y señaló que lo que «representa un verdadero riesgo es la incapacidad de la propia UE para proteger sus intereses, su economía y hasta su dignidad».
Asimismo, este miércoles, la ONG Transparencia Internacional EU fustigó el respaldo del Parlamento a la modificación de la lista tal como fue propuesta por la Comisión, ya que también había removido a Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Para Anna Terrone, experta de Transparencia Internacional EU, el sistema de definición de ese listado «no es sostenible», ya que el Parlamento Europeo debe «votar la lista completa y no país por país».
Con el respaldo del Parlamento Europeo, en el caso de que el Consejo Europeo (que representa a los 27 países del bloque) no presente objeciones, la lista será considerada adoptada con las modificaciones.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Trump confirma aranceles desde el 1 de agosto
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política16 horas ago
PCV: Oficialismo usa elecciones municipales para aparentar democracia
-
Nacional20 horas ago
Smirnoff celebra la diversidad en la Marcha del Orgullo 2025
-
Deportes22 horas ago
Omar Morales debuta como boxeador profesional
-
Economía16 horas ago
Precio del dólar para 9 de julio refleja un nuevo ajuste por BCV