Conéctese con nosotros

Nacional

El poder terapéutico de la literatura y la poesía

Publicado

el

Curación en la poesía y literatura
Compartir

A lo largo de la historia, ciertas obras literarias han trascendido épocas y culturas, ofreciendo una profunda visión de la complejidad humana. Desde la Biblia hasta las obras de Shakespeare, estos textos contienen una sabiduría acumulada a lo largo de milenios. Explorando las profundidades del corazón humano que permanecen inalteradas con el tiempo una curación del alma con poesía y literatura.

Es precisamente esta capacidad de revelar verdades atemporales sobre la condición humana lo que confiere a estas obras un poder sanador. Desde la antigüedad, se ha reconocido el potencial terapéutico de la gran literatura. ¿Hasta qué punto pueden estas obras influir positivamente en quienes las explotan?

La poesía ha sido vista como una forma de terapia y curación del alma desde tiempos antiguos. En la tragedia griega, la catarsis buscaba purificar al espectador de sus propias pasiones, ofreciendo una experiencia que alivia tensiones y reconcilia el alma. Filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre el efecto purificador de los discursos bellos, mientras que los pitagóricos consideraban que la música tenía el poder de elevar y purificar el alma.

El Poder terapéutico de la Literatura

En la época contemporánea, poetas como José Hierro y pensadores como Walter Benjamin han destacado el papel cicatrizador de la poesía y la narración en la curación del alma. La narrativa, especialmente, ha mostrado ser una herramienta terapéutica poderosa que puede desbloquear los confines interiores revelados por la enfermedad.

Los románticos sostuvieron que las narrativas, ya fueran la religión, los ritos o la conexión con el cosmos, proporcionaban consuelo en un mundo que de otra manera estaría desencantado. Martin Heidegger sugirió que la poesía tiene el poder de reconectar con lo sobrehumano y lo cósmico, dando voz a los anhelos más profundos del corazón humano.

Para muchos poetas y filósofos, la poesía va más allá de la razón, integrando diferentes aspectos del ser humano en una experiencia unificada. Giacomo Leopardi advirtió sobre los peligros de una razón desmedida, mientras que Novalis señaló que la poesía puede sanar las heridas infligidas por la razón.

La poesía, en su esencia, busca integrar hechos, objetos y significaciones en una identidad unificada. Los teóricos de la expresión poética han destacado su capacidad para ofrecer una visión penetrante de la realidad, más profunda que la proporcionada por la mera razón.

Aunque la investigación sobre la lectura como psicoterapia es limitada, muchas personas han experimentado personalmente el poder sanador de la gran literatura. A través de sus efectos físicos, psicológicos y emocionales, estas obras continúan ofreciendo consuelo y entendimiento a lo largo del tiempo.

El poder transformativo de la poesía

Es importante recordar que lo que llamamos poético no se limita al género de la poesía en sí misma. La intuición poética se encuentra en una variedad de formas literarias, desde novelas hasta ensayos filosóficos. Como señaló Percy B. Shelley, la poesía trasciende los límites del género literario, siendo esencial para comprender la totalidad de la experiencia humana, ya sea poesía venezolana, africana, rusa etc, todas trascienden.

En última instancia, el poeta actúa como un terapeuta, señalando las heridas que todos compartimos y ofreciendo un camino hacia la curación del alma con poesía. A diferencia de los medicamentos, la poesía perdura en el tiempo, manteniendo su frescura y relevancia a lo largo de las generaciones.

Nacional

EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado

Publicado

el

EPA voluntariado
Compartir

 

Colaboradores de EPA participaron en jornadas de voluntariado en instituciones sin fines de lucro, contribuyendo a la mejora de sus espacios físicos y beneficiando a quienes reciben atención en estos lugares.

Estas acciones forman parte del programa Ayudar Es Voluntario, iniciativa de acción social de EPA que busca generar un impacto positivo en la comunidad a través del acondicionamiento y adecuación de diferentes instalaciones.

Durante abril, se llevaron a cabo intervenciones en tres instituciones de Valencia y Maracay.

La primera jornada se realizó en el Centro Taller Nuestra Señora de Guadalupe, donde trabajadores de la tienda de la Zona Industrial Carabobo acondicionaron baños, cocina y el patio interno de la institución, utilizada para actividades extracurriculares y capacitaciones dirigidas a escolares y adultos de Bello Monte.

Otro grupo de colaboradores de las tiendas La Granja y San Diego dedicó dos jornadas consecutivas a la Casa Hogar María Auxiliadora, sustituyendo puertas, instalando cerraduras, luminarias y pintando áreas clave del centro que alberga niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, en Maracay, EPA llevó a cabo una actividad en el ancianato San José, donde los voluntarios realizaron labores de pintura en áreas comunes y pequeñas reparaciones para mejorar las condiciones del espacio, ofreciendo mayor confort a los adultos mayores residentes.

En total, 71 colaboradores se sumaron a estas iniciativas, acumulando 284 horas de voluntariado, reafirmando el compromiso social de la empresa y su esfuerzo por contribuir a la comunidad a través de proyectos solidarios.

 

 

Te invitamos a leer

Stalin González impulsa la defensa del voto en Barinas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído