Conéctese con nosotros

Nacional

Migrantes venezolanos se exponen a 4.000 kilómetros de riesgos en ruta a EEUU

Publicado

el

Migrantes venezolanos se exponen a 4.000 kilómetros - noticiacn
Foto: EFE.
Compartir

Migrantes venezolanos se exponen a 4.000 kilómetros de riesgos en ruta a EEUU; según un informe difundido este jueves por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Decenas de miles de venezolanos que recorren, desde Suramérica, una ruta hacia Estados Unidos, se exponen a unos 4.000 kilómetros plagados de riesgos que, en algunos casos, son más peligrosos que el tapón del Darién; dice el estudio.

«El flujo de personas por el corredor, desde el Golfo de Urabá (en Colombia) hasta la frontera norte de México, se ha incrementado por varias razones»; señala el estudio que se basa en el acompañamiento a dos migrantes de Venezuela por esta ruta que este año han tomado más de 158.000 personas, casi el 80% procedentes del país petrolero.

Quienes recorren estos tramos, explica el escrito, creen que la jungla del Darién es el mayor riesgo al que se expondrán y «no es necesariamente la etapa más dura del trayecto, sino una parte de esta peligrosa ruta minada de riesgos, ataques y contratiempos que no terminan cuando se sale de la selva»; detalla.

Migrantes venezolanos se exponen a 4.000 kilómetros de riesgos

«Los peligros se registran a todo lo largo de la ruta, debido a la presencia de grupos delictivos y de tráfico de personas, muchos de los cuales actúan con la tolerancia o en complicidad de las autoridades»; prosigue el informe.

El aumento en el número de venezolanos que toman este camino se debe, siempre, según el CDH, a las nuevas restricciones en países receptores en América Latina; la contracción económica de la pospandemia; la exigencia de visa a la población venezolana por parte de México y Costa Rica y «un efecto llamada producido por una mala interpretación de algunas medidas adoptadas por EE.UU.».

Insta a asegurar corredor humanitario

El centro advierte que las estaciones migratorias enfrentan deficiencias para acoger a los migrantes; «muchas presentan condiciones de hacinamiento» y «tampoco hay espacios seguros para personas en condición de mayor vulnerabilidad»; por lo que recomienda establecer casas de abrigo para mujeres y niñas afectadas por violencia de género.

Asimismo, el documento insta a asegurar un corredor humanitario con estaciones de acogida «desde un enfoque de protección y con garantías de libre tránsito»; así como blindar el registro de todos los niños, independientemente de su edad, y fortalecer los protocolos de identificación, inhumación y repatriación de fallecidos.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Inundaciones afectan a unas 4.000 familias en Anzoátegui

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Más de 30 mil huecos han sido reparados en El Hatillo en los últimos tres años

Publicado

el

huecos reparados El Hatillo
Compartir

El municipio El Hatillo ha implementado una serie de políticas de seguridad pública que abarcan la mejora de calles y avenidas, la optimización de la iluminación vial, el desmalezamiento y la adecuación de espacios para el esparcimiento familiar.

Estas acciones forman parte de los planes estructurados por la Dirección de Seguridad Ciudadana de la jurisdicción.

La ejecución de estas estrategias se lleva a cabo mediante programas sistemáticos como el Plan Bacheo, Plan Luz para El Hatillo y Cuidemos El Hatillo, desarrollados por cuadrillas que trabajan diariamente en el municipio.

«Nuestra gestión ha reparado miles de huecos en calles y avenidas, logramos instalar luminarias LED y mejorar la infraestructura eléctrica en sectores que no habían recibido atención en más de 20 años», afirmó Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo.

Además, el burgomaestre destacó que se realizan labores diarias de desmalezamiento de la vialidad, inspecciones de torrenteras, alcantarillado y quebradas, jornadas de reciclaje y cachivaches, así como poda y limpieza de obstáculos que afectan la visibilidad en calles y avenidas.

Impacto de las políticas públicas

El impacto de estas iniciativas se refleja en cifras concretas. Solo en el primer trimestre de 2025, se han colocado más de 1.500 toneladas de asfalto.

«Durante los últimos tres años de nuestra gestión, hemos colocado más de 11.500 toneladas de asfalto, tapando más de 30 mil huecos, impactando positivamente en 70 sectores del municipio, incluyendo nuestra querida zona rural», informó Sayegh.

El Plan Luz para El Hatillo, impulsado por la alcaldía, ha permitido la instalación de 397 luminarias LED de 150/200W, la revisión de 408 luminarias, la sustitución de 708 metros de cable, la inspección de 119 tanquillas y la reparación de 80.

También se han conectado 48 nuevas líneas de alumbrado público en sectores clave como La Unión, La Tiama y zonas rurales que no habían recibido atención en más de dos décadas.

«Otro de los objetivos que logramos con este plan es el trabajo mancomunado con nuestros vecinos, ya que en algunos casos, el material lo aporta la Asociación de Vecinos y nosotros, con equipos y personal especializado, realizamos la instalación. De esta forma hemos instalado, solo durante este año, 22 reflectores aportados por la Alcaldía y vecinos», explicó Sayegh.

huecos reparados El Hatillo

Te invitamos a leer

Nicky Jam y Beéle lanzan el afrobeat “Hiekka”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído