Conéctese con nosotros

Tecnología

Criptomonedas y billeteras digitales son el blanco de ciberdelincuentes

Publicado

el

Criptomonedas y billeteras digitales
Compartir

Cada vez es más frecuente el robo de credenciales, datos personales, cookies e incluso el uso de estrategias para evitar los códigos de autentificación.

Y con la masificación de una nueva economía, el fraude ha evolucionado para adaptarse al mundo de las criptomonedas.

El gerente de Soporte y Capacitación de Logintel, distribuidor exclusivo de ESET Venezuela, Carlos López Rodríguez, explica que lo que hace más atractivo el fraude en el mundo de los criptoactivos es el anonimato.

Las estafas van desde algo tan básico como una transacción a través de una plataforma exchange, a la inversión en proyectos no certificados basados en criptos.

Es decir, cuando una persona invierte sus criptomonedas en un proyecto que es impulsado por inversores falsos.

Además, otro de los riesgos del mundo de las criptomonedas es la creencia de que se puede generar dinero de una manera muy sencilla, en un tiempo muy corto y en grandes cantidades, lo que es utilizado por los ciberatacantes para engañar a las personas.

“Los grupos inversores confiables son públicos y se sabe quiénes están detrás de ese proyecto, aunque las transacciones a través de la billetera siguen siendo anónimas».

«A los propios miembros del grupo de inversiones les conviene que sepan quiénes son”, explicó.

López Rodríguez hace una analogía con las empresas que cotizan la bolsa, ya que a los propietarios de estas compañías también les interesa que quienes pretendan comprar sus acciones sepan quiénes son realmente.

Estafa nigeriana

Uno de los engaños financieros más antiguos es la famosa estafa nigeriana, en la cual ilusionan a las víctimas con una fortuna de dinero inexistente, a la cual podrán acceder si depositan cierta suma antes.

Es llamada así porque la solicitud es a través del envío de una carta por correo electrónico, cuyo remitente es un supuesto príncipe nigeriano.

En la actualidad, este tipo de estafas siguen realizándose vía correo electrónico, para tratar de convencer a las víctimas de transferir a una cuenta fantasma, con diferentes motivos y promesas.

Pero por supuesto las víctimas nunca más vuelven a ver su dinero.

Soluciones para prevenir estafas con criptomonedas

López recomienda estar muy atentos en la web para evitar que les roben información o que incluso entreguen datos de sus billeteras digitales por voluntad propia, sin darse cuenta de que es una estafa.

“Otro de lo cual debemos cuidarnos son aquellos proyectos que prometen grandes utilidades y nos deslumbran con la oferta de ganar grandes cantidades de dinero en poco tiempo, la mayoría de las veces terminan siendo un fraude”, señaló.

Afirma que instalar una solución de seguridad en los dispositivos ayudará a prevenir las vulnerabilidades.

Además, es clave desconfiar de cualquier proyecto o inversión rimbombante que se pueda presentar y, verificar siempre el origen y la veracidad de esa inversión.

“Cualquiera de nuestras soluciones de seguridad ayudarán a evitar este tipo de eventos. En el caso particular de las empresas, tenemos la ESET Endpoint Security, mientras que para los usuarios hogareños es perfecto el ESET Internet Security», aseveró.

Nota de prensa

No dejes de leer

Claves a la hora de comprar una base para televisores

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído